La astronomía para doomies

sonda voyager 2 ubicacion actual

La ubicación actual de las sondas Voyager 1 y 2: ¿Dónde han llegado en su misión espacial?

La Voyager 1 y 2 son dos naves espaciales lanzadas por la NASA en 1977 con el objetivo de explorar los planetas exteriores del sistema solar. Estas naves han sido una de las misiones más importantes y exitosas de la NASA, ya que han proporcionado información valiosa sobre los planetas exteriores, sus lunas y el espacio interestelar.

En la actualidad, la Voyager 1 y 2 continúan su viaje hacia el espacio profundo, y se han convertido en los objetos humanos más lejanos de la Tierra. La Voyager 1 se encuentra a una distancia de más de 22 mil millones de kilómetros de la Tierra, mientras que la Voyager 2 se encuentra a más de 18 mil millones de kilómetros.

Las dos naves espaciales han pasado por Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, y han enviado imágenes y datos sobre estos planetas y sus lunas. Además, las Voyager han llevado consigo un disco de oro con mensajes y sonidos de la Tierra, con la esperanza de que, algún día, sean encontrados por seres extraterrestres.

  • La ubicación actual de las sondas Voyager 1 y 2

Desde su lanzamiento en 1977, las sondas Voyager 1 y 2 han sido un hito en la exploración espacial. Estas naves espaciales han sido las primeras en visitar los planetas exteriores de nuestro sistema solar, proporcionando información invaluable sobre Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Pero su misión no terminó ahí. Ambas sondas han seguido viajando hacia los confines del espacio, y hoy en día se encuentran en una ubicación que desafía nuestra comprensión de la distancia y el tiempo.

La sonda Voyager 1 es la nave espacial más lejana jamás construida por el ser humano. A partir de septiembre de 2021, se encuentra a más de 22.1 mil millones de kilómetros de la Tierra, o aproximadamente 149 unidades astronómicas (UA) de distancia. Para poner esto en perspectiva, una UA es la distancia promedio entre la Tierra y el Sol, lo que significa que Voyager 1 está a más de 149 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. La velocidad de la sonda es de aproximadamente 61,000 kilómetros por hora, lo que significa que tardaría más de 17 horas en llegar a la Tierra desde su ubicación actual.

La sonda Voyager 2, por otro lado, se encuentra a una distancia ligeramente menor, pero aún impresionante. A partir de septiembre de 2021, se encuentra a más de 18.2 mil millones de kilómetros de la Tierra, o aproximadamente 122 UA de distancia. La velocidad de la sonda es de aproximadamente 57,000 kilómetros por hora, lo que significa que tardaría alrededor de 13 horas en llegar a la Tierra desde su ubicación actual.

A pesar de que las sondas Voyager 1 y 2 han estado viajando durante más de 40 años, todavía están enviando información valiosa a la Tierra. Las sondas están equipadas con instrumentos científicos que miden campos magnéticos, partículas cargadas, ondas de plasma y más. Esta información nos ayuda a comprender mejor el entorno del espacio profundo y cómo evoluciona con el tiempo.

¿Dónde se encuentran actualmente las naves espaciales Voyager 1 y 2?

El paradero de las sondas espaciales voyager 1 y 2, curiosidades sobre las sondas voyager, ¿dónde han llegado las naves voyager 1 y 2 en su misión espacial, preguntas frecuentes sobre ¿dónde está la voyager 1 y 2, ¿cuál es la ubicación actual de las sondas voyager 1 y 2, ¿cuál es la ubicación actual de las naves espaciales voyager 1 y 2.

  • ¿Cuál es el nombre de las siete estrellas que forman la constelación conocida como El Cazador"?
  • ¿Cuál es el nombre de las siete estrellas que forman una constelación juntas?

Relacionados

Las naves espaciales Voyager 1 y Voyager 2 son dos de las misiones más importantes de la NASA. Ambas naves fueron lanzadas en 1977 y desde entonces han estado explorando el espacio profundo. A pesar de que han pasado más de 40 años desde su lanzamiento, estas naves siguen enviando información valiosa sobre nuestro universo.

Actualmente, la Voyager 1 se encuentra a una distancia de aproximadamente 22.7 mil millones de kilómetros de la Tierra, lo que la convierte en la nave espacial más lejana jamás enviada por la humanidad. Por otro lado, la Voyager 2 se encuentra a una distancia de aproximadamente 18.8 mil millones de kilómetros de la Tierra.

Ambas naves han pasado por Júpiter y Saturno, y la Voyager 2 también visitó Urano y Neptuno. La Voyager 1 es la única nave espacial que ha pasado por la heliopausa, la región donde el viento solar se encuentra con el medio interestelar. Esto significa que la Voyager 1 es la primera nave espacial en salir del sistema solar.

Desde su lanzamiento en 1977, las sondas espaciales Voyager 1 y Voyager 2 han estado viajando a través del espacio interestelar, proporcionando información valiosa sobre nuestro sistema solar y más allá.

Voyager 1 fue lanzada el 5 de septiembre de 1977, seguida por Voyager 2 el 20 de agosto del mismo año. Ambas sondas fueron diseñadas para explorar los planetas exteriores de nuestro sistema solar, incluyendo Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Después de completar su misión planetaria, las sondas Voyager continuaron su viaje hacia el espacio interestelar. En 2012, Voyager 1 se convirtió en la primera sonda en salir del sistema solar y entrar en el espacio interestelar. Voyager 2 siguió poco después, saliendo del sistema solar en noviembre de 2018.

Desde entonces, las sondas Voyager han estado enviando información valiosa sobre el espacio interestelar, incluyendo mediciones de la densidad del plasma y la velocidad del viento solar. También han enviado imágenes impresionantes de la heliopausa, la región donde el viento solar se encuentra con el medio interestelar.

Aunque las sondas Voyager están ahora en el espacio interestelar, todavía están en contacto con la Tierra a través de la Red de Espacio Profundo de la NASA. La señal de las sondas tarda unas 20 horas en llegar a la Tierra, pero los científicos continúan recibiendo datos valiosos de las sondas.

A medida que las sondas Voyager continúan su viaje hacia lo desconocido, los científicos esperan que sigan proporcionando información valiosa sobre el espacio interestelar y ayuden a responder preguntas importantes sobre el universo. Como dijo el famoso astrónomo Carl Sagan, Las sondas Voyager son una especie de botella lanzada al mar cósmico. Son nuestro mensaje en una botella para la eternidad”.

  • Las sondas Voyager llevan un disco de oro que contiene sonidos e imágenes seleccionados para representar a la humanidad en caso de que alguna vez sean encontrados por seres extraterrestres.
  • Las sondas Voyager están equipadas con un sistema de propulsión de radioisótopos que les permite viajar a través del espacio durante décadas.
  • La misión Voyager fue diseñada originalmente para durar solo cinco años, pero las sondas han seguido funcionando durante más de 40 años.
Las sondas Voyager son un testimonio de la capacidad humana para explorar y descubrir lo desconocido. Su legado continuará inspirando a las generaciones futuras a buscar respuestas a las preguntas más profundas sobre nuestro universo.

En septiembre de 1977, la NASA lanzó dos naves espaciales, la Voyager 1 y la Voyager 2, con el objetivo de explorar los planetas exteriores del sistema solar. Sin embargo, estas naves no solo lograron su objetivo, sino que también han llegado a lugares increíbles en el espacio.

Viaje a través de los planetas exteriores

Después de su lanzamiento, las naves Voyager comenzaron su viaje a través de los planetas exteriores del sistema solar. Primero visitaron Júpiter y Saturno, donde tomaron fotografías y recolectaron datos importantes sobre estos planetas. Luego, la Voyager 2 continuó su viaje hacia Urano y Neptuno, convirtiéndose en la primera nave espacial en visitar estos planetas.

El límite del sistema solar

Después de su visita a los planetas exteriores, las naves Voyager continuaron su viaje hacia el límite del sistema solar. En 1990, la Voyager 1 tomó una fotografía icónica de la Tierra desde una distancia de 6.4 mil millones de kilómetros. Esta imagen, conocida como punto azul pálido”, se convirtió en un símbolo de nuestra fragilidad y nuestra conexión con el universo.

El espacio interestelar

En 2012, la Voyager 1 se convirtió en la primera nave espacial en entrar en el espacio interestelar, la región del espacio entre las estrellas. La nave había viajado más allá de la heliopausa, la región donde el viento solar se encuentra con el medio interestelar. La Voyager 2 también ha cruzado la heliopausa y está actualmente en el espacio interestelar.

¿Qué sigue para las naves Voyager?

La Voyager 1 y 2 son dos de las misiones espaciales más importantes de la NASA. Lanzadas en 1977, estas sondas han recorrido miles de millones de kilómetros en el espacio y han proporcionado información valiosa sobre nuestro sistema solar. Sin embargo, es común que surjan dudas sobre su ubicación actual y su estado. En esta sección de preguntas frecuentes, vamos a responder a las dudas más habituales sobre la ubicación de estas misiones espaciales.

Las sondas Voyager 1 y 2 se encuentran actualmente en el espacio interestelar.

La Voyager 1 salió del sistema solar en 2012 y se encuentra a más de 22 mil millones de kilómetros de la Tierra, mientras que la Voyager 2 lo hizo en 2018 y se encuentra a más de 18 mil millones de kilómetros. Ambas sondas continúan enviando información sobre el espacio interestelar que ayudará a los científicos a entender mejor el universo.

A continuación se presenta una lista de algunos datos interesantes sobre las sondas Voyager:

  • Las sondas Voyager fueron lanzadas en 1977.
  • Cada sonda tiene una placa dorada que contiene información sobre la Tierra y la humanidad en caso de que sean encontradas por una civilización extraterrestre.
  • Cada sonda está equipada con instrumentos científicos para estudiar el espacio y las condiciones en el espacio interestelar.
  • Se espera que ambas sondas continúen enviando información hasta 2025.

Las naves espaciales Voyager 1 y 2 se encuentran actualmente en el espacio interestelar, fuera del Sistema Solar. Voyager 1 se encuentra a una distancia de aproximadamente 22.7 mil millones de kilómetros de la Tierra, mientras que Voyager 2 se encuentra a una distancia de aproximadamente 18.8 mil millones de kilómetros de la Tierra. Ambas naves siguen enviando datos y explorando el espacio.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario *

Correo electrónico *

Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.

Image that reads Space Place and links to spaceplace.nasa.gov.

Voyager 1 y 2: La Misión Interestelar

Imagen de Neptuno tomada por la nave espacial Voyager 2.

Imagen de Neptuno tomada por la nave espacial Voyager 2. Imagen crédito: NASA

NASA tiene hermosas fotos de cada planeta de nuestro sistema solar. Incluso tenemos imágenes del lejano Neptuno , como podemos apreciar en la foto de arriba.

Neptuno está demasiado lejos para que un astronauta viaje hasta allí con una cámara. Entonces, ¿cómo tenemos imágenes de lugares tan lejanos de nuestro sistema solar? Nuestros fotógrafos fueron dos naves espaciales llamadas ¡Voyager 1 y Voyager 2!

Representación artística de una de las naves espaciales Voyager.

Representación artística de una de las naves espaciales Voyager. Imagen crédito: NASA

Las naves espaciales Voyager 1 y Voyager 2 fueron lanzadas desde la Tierra en 1977. Su misión fue explorar Júpiter y Saturno --y planetas que se encuentran más allá de nuestro sistema solar. Esta fue una gran hazaña. Ningún objeto hecho en el pasado por el ser humano, había intentado un viaje como éste.

Las dos naves espaciales tomaron decenas de miles de imágenes de Júpiter y Saturno. Las imágenes del Voyager 1 y 2 nos permitieron ver muchas cosas por primera vez. Por ejemplo, ellos capturaron fotos a detalle de las nubes y tormentas de Júpiter, y la estructura de los anillos de Saturno .

Imagen de las tormentas en Júpiter tomadas por la nave espacial Voyager 1.

Imagen de las tormentas en Júpiter tomadas por la nave espacial Voyager 1. Crédito: NASA

Voyager 1 y 2 también descubrieron volcanes activos en Io, una de las lunas de Júpiter , y mucho más. Voyager 2 también tomó imágenes de Urano y Neptuno. En conjunto, la misión Voyager descubrió 22 lunas.

Desde entonces, estas astronaves continúan su viaje alejándose de nosotros. Voyager 1 y 2 están ahora tan lejos que han llegado al espacio interestelar --la región entre las estrellas. Ninguna otra nave espacial ha viajado tan lejos.

¿A dónde irá Voyager después?

¡Mira éste video para descubrir qué hay más allá de nuestro sistema solar!

Ambas naves espaciales continúan enviando información de regreso a la Tierra. Estos datos nos ayudarán a entender acerca de las condiciones en el distante sistema solar y el espacio interestelar.

Los Voyager tienen suficiente combustible y energía para operar hasta el 2025 y más allá. Después de algún tiempo de esto, ya no podrán comunicarse con la Tierra. A menos que algo los detenga, continuarán pasando por nuevas estrellas una y otra vez por muchos miles de años.

Cada nave espacial Voyager contiene un mensaje. Ambas lleva consigo un disco de oro con escenas y sonidos de la Tierra. Los discos también contienen música y saludos en diferentes idiomas. Por lo cual, si vida inteligente encuentra alguna vez estas naves espaciales, ¡podrán saber acerca de la Tierra y de nosotros!

Foto del disco de oro que se envió al espacio en ambos Voyagers 1 y 2.

Foto del disco de oro que se envió al espacio en ambos Voyagers 1 y 2. Imagen crédito: NASA/JPL-Caltech

¡Más sobre nuestro universo!

Una señalamiento que dice bienvenido al espacio interestelar

¿Dónde comienza el espacio interestelar?

ilustración con flechas apuntando a las estrellas en un cielo oscuro

Buscando otros planetas como el nuestro.

Ilustración de la portal del video juego explorador galáctico

¡Juega al Explorador Galáctico!

Illustration of a game controller that links to the Space Place Games menu.

More about our universe!

A sign that says welcome to interstellar space

Where does interstellar space begin?

an illustration arrows pointing at stars on a dark sky

Searching for other planets like ours

an illustrated game box cover for the Galactic Explorer game

Play Galactic Explorer!

NASA, California Institute of Technology, and Jet Propulsion Laboratory Page Header Title

  • The Contents
  • The Making of
  • Where Are They Now
  • Frequently Asked Questions
  • Q & A with Ed Stone

golden record

Where are they now.

  • frequently asked questions
  • Q&A with Ed Stone

slide1 background

NASA’s Voyager Team Focuses on Software Patch, Thrusters

slide1 background

NASA Mission Update: Voyager 2 Communications Pause

slide1 background

NASA's Voyager Will Do More Science With New Power Strategy

slide1 background

Edward Stone Retires After 50 Years as NASA Voyager's Project Scientist

slide1 background

Voyager, NASA's Longest-Lived Mission, Logs 45 Years in Space

Voyager 1 distance from earth, voyager 1 distance from sun, voyager 1 one-way light time, voyager 1 cosmic ray data, voyager 2 distance from the earth, voyager 2 distance from the sun, voyager 2 one-way light time, voyager 2 cosmic ray data, what's happening now.

This artist's concept shows NASA's Voyager spacecraft.

Voyager 1 has resumed returning science data from two of its four instruments for the first time since a computer issue arose with the spacecraft in November 2023.

Artist’s illustration of one of the Voyager spacecraft. Credit: Caltech/NASA-JPL

Since November 2023, NASA’s Voyager 1 spacecraft has been sending a steady radio signal to Earth, but the signal does not contain usable data.

Engineers are working to resolve an issue with one of Voyager 1’s three onboard computers, called the flight data system (FDS).

Screenshot of the video 'Voyager at 40: Keep Reaching for the Stars'.

Download the Voyager 40th Anniversary posters.

sonda voyager 2 ubicacion actual

NASA Logo

First to visit all four giant planets

Computer-generated view of a Voyager spacecraft far from the Sun.

Voyager 2 is the only spacecraft to visit Uranus and Neptune. The probe is now in interstellar space, the region outside the heliopause, or the bubble of energetic particles and magnetic fields from the Sun.

Mission Type

What is Voyager 2?

NASA's Voyager 2 is the second spacecraft to enter interstellar space. On Dec. 10, 2018, the spacecraft joined its twin – Voyager 1 – as the only human-made objects to enter the space between the stars.

  • Voyager 2 is the only spacecraft to study all four of the solar system's giant planets at close range.
  • Voyager 2 discovered a 14th moon at Jupiter.
  • Voyager 2 was the first human-made object to fly past Uranus.
  • At Uranus, Voyager 2 discovered 10 new moons and two new rings.
  • Voyager 2 was the first human-made object to fly by Neptune.
  • At Neptune, Voyager 2 discovered five moons, four rings, and a "Great Dark Spot."

In Depth: Voyager 2

The two-spacecraft Voyager missions were designed to replace original plans for a “Grand Tour” of the planets that would have used four highly complex spacecraft to explore the five outer planets during the late 1970s.

NASA canceled the plan in January 1972 largely due to anticipated costs (projected at $1 billion) and instead proposed to launch only two spacecraft in 1977 to Jupiter and Saturn. The two spacecraft were designed to explore the two gas giants in more detail than the two Pioneers (Pioneers 10 and 11) that preceded them.

In 1974, mission planners proposed a mission in which, if the first Voyager was successful, the second one could be redirected to Uranus and then Neptune using gravity assist maneuvers.

Each of the two spacecraft was equipped with a slow-scan color TV camera to take images of the planets and their moons and each also carried an extensive suite of instruments to record magnetic, atmospheric, lunar, and other data about the planetary systems.

The design of the two spacecraft was based on the older Mariners, and they were known as Mariner 11 and Mariner 12 until March 7, 1977, when NASA Administrator James C. Fletcher (1919-1991) announced that they would be renamed Voyager.

Power was provided by three plutonium oxide radioisotope thermoelectric generators (RTGs) mounted at the end of a boom.

Voyager 2 at Jupiter

Against a black background, an enormous sphere in various shades of orange fills most of the frame and extends beyond the picture, to the left, top, and bottom. Ribbons of different shades of orange and white circle the planet horizontally, some looking like they were folded ver on themselves repeatedly, like hard ribbon candy. The most prominent featue is a large swirl of deep orange at the center of the frame, looking like it's spinning clockwise.

Voyager 2 began transmitting images of Jupiter April 24, 1979, for time-lapse movies of atmospheric circulation. Unlike Voyager 1, Voyager 2 made close passes to the Jovian moons on its way into the system, with scientists especially interested in more information from Europa and Io (which necessitated a 10 hour-long “volcano watch”).

During its encounter, it relayed back spectacular photos of the entire Jovian system, including its moons Callisto, Ganymede, Europa (at a range of about 127,830 miles or 205,720 kilometers, much closer than Voyager 1), Io, and Amalthea, all of which had already been surveyed by Voyager 1.

Voyager 2’s closest encounter to Jupiter was at 22:29 UT July 9, 1979, at a range of about 400,785 miles (645,000 kilometers). It transmitted new data on the planet’s clouds, its newly discovered four moons, and ring system as well as 17,000 new pictures.

When the earlier Pioneers flew by Jupiter, they detected few atmospheric changes from one encounter to the second, but Voyager 2 detected many significant changes, including a drift in the Great Red Spot as well as changes in its shape and color.

With the combined cameras of the two Voyagers, at least 80% of the surfaces of Ganymede and Callisto were mapped out to a resolution of about 3 miles (5 kilometers).

Voyager 2 at Saturn

A serene Saturn, encircled by its complex ring system.

Following a course correction two hours after its closest approach to Jupiter, Voyager 2 sped to Saturn, its trajectory determined to a large degree by a decision made in January 1981, to try to send the spacecraft to Uranus and Neptune later in the decade.

Its encounter with the sixth planet began Aug. 22, 1981, two years after leaving the Jovian system, with imaging of the moon Iapetus. Once again, Voyager 2 repeated the photographic mission of its predecessor, although it actually flew about 14,290 miles (23,000 kilometers) closer to Saturn. The closest encounter to Saturn was at 01:21 UT Aug. 26, 1981, at a range of about 63,000 miles (101,000 kilometers).

The spacecraft provided more detailed images of the ring “spokes” and kinks, and also the F-ring and its shepherding moons, all found by Voyager 1. Voyager 2’s data suggested that Saturn’s A-ring was perhaps only about 980 feet (300 meters) thick.

As it flew behind and up past Saturn, the probe passed through the plane of Saturn’s rings at a speed of 8 miles per second (13 kilometers per second). For several minutes during this phase, the spacecraft was hit by thousands of micron-sized dust grains that created “puff” plasma as they were vaporized. Because the vehicle’s attitude was repeatedly shifted by the particles, attitude control jets automatically fired many times to stabilize the vehicle.

During the encounter, Voyager 2 also photographed the Saturn moons Hyperion (the “hamburger moon”), Enceladus, Tethys, and Phoebe as well as the more recently discovered Helene, Telesto and Calypso.

Voyager 2 at Uranus

Ariel - Highest Resolution Color Picture

Although Voyager 2 had fulfilled its primary mission goals with the two planetary encounters, mission planners directed the veteran spacecraft to Uranus—a journey that would take about 4.5 years.

In fact, its encounter with Jupiter was optimized in part to ensure that future planetary flybys would be possible.

The Uranus encounter’s geometry was also defined by the possibility of a future encounter with Neptune: Voyager 2 had only 5.5 hours of close study during its flyby.

Voyager 2 was the first human-made object to fly past the planet Uranus.

Long-range observations of the planet began Nov. 4, 1985, when signals took approximately 2.5 hours to reach Earth. Light conditions were 400 times less than terrestrial conditions. Closest approach to Uranus took place at 17:59 UT Jan. 24, 1986, at a range of about 50,640 miles (81,500 kilometers).

During its flyby, Voyager 2 discovered 10 new moons (given such names as Puck, Portia, Juliet, Cressida, Rosalind, Belinda, Desdemona, Cordelia, Ophelia, and Bianca -- obvious allusions to Shakespeare), two new rings in addition to the “older” nine rings, and a magnetic field tilted at 55 degrees off-axis and off-center.

The spacecraft found wind speeds in Uranus’ atmosphere as high as 450 miles per hour (724 kilometers per hour) and found evidence of a boiling ocean of water some 497 miles (800 kilometers) below the top cloud surface. Its rings were found to be extremely variable in thickness and opacity.

Voyager 2 also returned spectacular photos of Miranda, Oberon, Ariel, Umbriel, and Titania, five of Uranus’ larger moons. In flying by Miranda at a range of only 17,560 miles (28,260 kilometers), the spacecraft came closest to any object so far in its nearly decade-long travels. Images of the moon showed a strange object whose surface was a mishmash of peculiar features that seemed to have no rhyme or reason. Uranus itself appeared generally featureless.

The spectacular news of the Uranus encounter was interrupted the same week by the tragic Challenger accident that killed seven astronauts during their space shuttle launch Jan. 28, 1986.

Voyager 2 at Neptune

Neptune Full Disk View

Following the Uranus encounter, the spacecraft performed a single midcourse correction Feb. 14, 1986—the largest ever made by Voyager 2—to set it on a precise course to Neptune.

Voyager 2’s encounter with Neptune capped a 4.3 billion-mile (7 billion-kilometer) journey when, on Aug. 25, 1989, at 03:56 UT, it flew about 2,980 miles (4,800 kilometers) over the cloud tops of the giant planet, the closest of its four flybys. It was the first human-made object to fly by the planet. Its 10 instruments were still in working order at the time.

During the encounter, the spacecraft discovered six new moons (Proteus, Larissa, Despina, Galatea, Thalassa, and Naiad) and four new rings.

The planet itself was found to be more active than previously believed, with 680-mile (1,100-kilometer) per hour winds. Hydrogen was found to be the most common atmospheric element, although the abundant methane gave the planet its blue appearance.

Images revealed details of the three major features in the planetary clouds—the Lesser Dark Spot, the Great Dark Spot, and Scooter.

Voyager photographed two-thirds of Neptune’s largest moon Triton, revealing the coldest known planetary body in the solar system and a nitrogen ice “volcano” on its surface. Spectacular images of its southern hemisphere showed a strange, pitted cantaloupe-type terrain.

The flyby of Neptune concluded Voyager 2’s planetary encounters, which spanned an amazing 12 years in deep space, virtually accomplishing the originally planned “Grand Tour” of the solar system, at least in terms of targets reached if not in science accomplished.

Voyager 2's Interstellar Mission

Once past the Neptune system, Voyager 2 followed a course below the ecliptic plane and out of the solar system. Approximately 35 million miles (56 million kilometers) past the encounter, Voyager 2’s instruments were put in low power mode to conserve energy.

After the Neptune encounter, NASA formally renamed the entire project the Voyager Interstellar Mission (VIM).

Of the four spacecraft sent out to beyond the environs of the solar system in the 1970s, three of them -- Voyagers 1 and 2 and Pioneer 11 -- were all heading in the direction of the solar apex, i.e., the apparent direction of the Sun’s travel in the Milky Way galaxy, and thus would be expected to reach the heliopause earlier than Pioneer 10 which was headed in the direction of the heliospheric tail.

In November 1998, 21 years after launch, nonessential instruments were permanently turned off, leaving seven instruments still operating.

At 9.6 miles per second (15.4 kilometers per second) relative to the Sun, it will take about 19,390 years for Voyager 2 to traverse a single light year.

Asif Siddiqi

Asif Siddiqi

Beyond Earth: A Chronicle of Deep Space Exploration

Through the turn of the century, NASA's Jet Propulsion Laboratory (JPL) continued to receive ultraviolet and particle fields data. For example, on Jan. 12, 2001, an immense shock wave that had blasted out of the outer heliosphere on July 14, 2000, finally reached Voyager 2. During its six-month journey, the shock wave had plowed through the solar wind, sweeping up and accelerating charged particles. The spacecraft provided important information on high-energy shock-energized ions.

On Aug. 30, 2007, Voyager 2 passed the termination shock and then entered the heliosheath. By Nov. 5, 2017, the spacecraft was 116.167 AU (about 10.8 billion miles or about 17.378 billion kilometers) from Earth, moving at a velocity of 9.6 miles per second (15.4 kilometers per second) relative to the Sun, heading in the direction of the constellation Telescopium. At this velocity, it would take about 19,390 years to traverse a single light-year.

On July 8, 2019, Voyager 2 successfully fired up its trajectory correction maneuver thrusters and will be using them to control the pointing of the spacecraft for the foreseeable future. Voyager 2 last used those thrusters during its encounter with Neptune in 1989.

The spacecraft's aging attitude control thrusters have been experiencing degradation that required them to fire an increasing and untenable number of pulses to keep the spacecraft's antenna pointed at Earth. Voyager 1 had switched to its trajectory correction maneuver thrusters for the same reason in January 2018.

To ensure that both vintage robots continue to return the best scientific data possible from the frontiers of space, mission engineers are implementing a new plan to manage them. The plan involves making difficult choices, particularly about instruments and thrusters.

The Voyager spacecraft against a sparkly blue background

National Space Science Data Center: Voyager 2

A library of technical details and historic perspective.

Colorful book cover for Beyond Earth: A Chronicle of Deep Space Exploration. It features spacecraft cutouts against a bright primary colors.

A comprehensive history of missions sent to explore beyond Earth.

Discover More Topics From NASA

Jupiter against black background of space

La NASA detecta el “latido” de la ‘Voyager 2’ y confía en poder recuperar el contacto con la nave

Un error humano provocó el 21 de julio una ligera desorientación de la antena principal de la veterana sonda espacial, que se encuentra fuera del sistema solar y podría quedar incomunicada con la tierra hasta el mes de octubre.

Voyager 2

La Voyager 2 no está perdida en el espacio interestelar, según anunció ayer la NASA. El Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL, por sus siglas en inglés) de la agencia espacial norteamericana confirmó en Twitter que ha detectado débiles señales de radio de la veterana sonda, “algo así como escuchar el latido de la nave”, y que esto confirma que la nave sigue en buen estado y emitiendo información desde fuera del Sistema Solar. Lo que sucede es que esta información ya no llega correctamente a la Tierra, debido a un error humano que se produjo hace dos semanas.

El 21 de julio, una serie de órdenes rutinarias enviadas a la Voyager 2 provocaron por descuido un desvío de 2 grados en su antena principal. Al estar la sonda a casi 20.000 millones de kilómetros de la Tierra, un pequeño error basta para que la señal no llegue a la Tierra y se pierda en el vacío: por eso se ha interrumpido la comunicación entre la sonda y las antenas de la Red de Espacio Profundo, que reciben sus señales en varios puntos del planeta. “La Voyager 2 actualmente no es capaz de recibir instrucciones ni de transmitir información de vuelta a la Tierra”, según había explicado la NASA en un comunicado el pasado viernes.

Por fin, a última hora de este martes, la antena de Canberra (Australia) captó una débil señal de la baliza de la Voyager 2 . Eso confirmaba que la desconexión no fue por avería y que los equipos de a bordo siguen transmitiendo. Aunque la situación no ha cambiado, pues las ondas detectadas son tan débiles que no permiten transmitir información, esta novedad abre la esperanza a recuperar el contacto en los próximos días.

La antena de Canberra ha continuado emitiendo órdenes en la dirección general de la Voyager 2 (lanzada en 1977, es la más veterana en activo). Al fin y al cabo, su ruta no se ha modificado: sigue alejándose a la impresionante velocidad de casi 1,5 millones de kilómetros por día (es una de las naves humanas más veloces jamás construidas). La idea es que si la nave oye alguna de esas señales, quizás podría recuperar la orientación. Pero todavía es pronto para saber si esa maniobra de emergencia funcionará. Aunque son secuencias de órdenes muy cortas, viajando a la velocidad de la luz tardan 18 horas en llegar hasta la Voyager 2 ; y en caso de que la reorientación funcione, habría que esperar otras 18 horas hasta que las señales de la sonda espacial viajaran de vuelta a la Tierra, de nuevo correctamente.

Si el contacto no se recupera así en los próximos días, habría que esperar hasta el 15 de octubre. Para esa fecha ya estaba programada una maniobra automática, que se realiza varias veces al año, para que la propia sonda restablezca de forma autónoma su posición de cara hacia el Sol. Y como a 20.000 millones de kilómetros de distancia, la Tierra se ve tan cerca del Sol, eso permitirá volver a adquirir el enlace (siempre que la Voyager 2 complete su autocorrección con éxito).

sonda voyager 2 ubicacion actual

Hacia el vacío interestelar

A esa distancia tan lejana no hay mucho que ver. Solo oscuridad, apenas mitigada por el centelleo de millares de estrellas y la luminosidad difusa de la Vía Láctea que divide en dos mitades la bóveda celeste. El Sol es una estrella más, un poco más brillante. La Tierra, la Luna y los planetas interiores resultan difíciles de distinguir, ocultos en su resplandor. Lo único tangible son oleadas de plasma, partículas subatómicas; unas llegan desde el lejano Sol, guiadas por invisibles líneas de fuerza magnéticas; otras, desde el vacío interestelar.

Técnicos de la NASA inspeccionan una de las 'Voyager' antes de su lanzamiento, en 1977.

Ese es el panorama en el que se mueve la sonda Voyager 2 , un robot lanzado el 20 de agosto de 1977 con el objetivo de investigar Júpiter y Saturno, en una misión que debía durar unos 12 años. Ha cuadruplicado esa vida útil y sus descubrimientos incluyen no solo detalles de sus dos objetivos originales, sino también de los otros dos planetas gigantes (Urano y Neptuno) y de sus respectivas familias de satélites: es la única nave que los ha visitado. Curiosamente, la Voyager 2 se lanzó unas semanas antes que su gemela, que lleva el número 1. Se hizo así porque esta seguiría una trayectoria más rápida que le haría llegar antes a Júpiter. Saturno sería su siguiente escala, con especial interés por estudiar su satélite Titán, lo cual obligaba a adoptar un curso que hacía imposible alcanzar Urano. Su exploración y la de Neptuno quedarían reservadas a la Voyager 2 .

Las tres antenas de la red de espacio profundo llevan siguiendo desde entonces el periplo de las dos sondas Voyager. Ya no lo hacen de forma continua, sino solo de cuando en cuando. A veces se le envían órdenes para ajustar su orientación, comprobar sus escasas reservas de hidracina para los motores de control de posición o probar técnicas que permitan reducir el consumo de electricidad.

El 5 de noviembre de 2018, después de 41 años de viaje , la Voyager 2 salió oficialmente del Sistema Solar. Ese día, cuando estaba a una distancia aproximada de 18.000 millones de kilómetros de la Tierra, sus sensores registraron una especie de salto. La sonda había pasado de encontrarse envuelta por el plasma más caliente y tenue, generado por el viento solar, a un plasma más frío y denso que baña el espacio interestelar que hay más allá de las fronteras de nuestro vecindario espacial.

Los técnicos del Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) saben que a sus venerables Voyager les queda poca vida. En realidad, las siguen rastreando casi como un reto, para ver hasta cuándo ellos son capaces de transmitir y las antenas, de escucharles. Las dos sondas van alimentadas por dos pequeños reactores nucleares de plutonio. A esas distancias, los paneles solares hubiesen sido inútiles. Pero 46 años de operación han agotado casi todo el combustible nuclear. Por eso, terminada su misión, se desconectaron la mayor parte de los instrumentos de a bordo, como una medida para reducir el consumo y prolongar al máximo la vida útil de los generadores.

Las cámaras de televisión se desconectaron las primeras. Superado Neptuno ya no había nada que fotografiar. Luego fueron cayendo otros, llegando a apagar hasta los calefactores que los mantienen a temperatura controlada. Hoy solo media docena de equipos siguen enviando datos, todos referentes a la abundancia de plasma y rayos cósmicos en el medio interestelar.

Con estas medidas de ahorro, es posible que las dos sondas sigan activas hasta el 2030. Luego, los generadores isotópicos se irán enfriando y dejarán de producir suficiente energía para activar la radio. Las Voyager enmudecerán y continuarán su viaje hacia el infinito. Su destino a larguísimo plazo es orbitar la galaxia entre las demás estrellas. Cuando nuestro Sol se extinga, esos pedazos de metal podrían ser el único recuerdo de nuestra existencia.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook , Twitter e Instagram , o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal .

Regístrate gratis para seguir leyendo

O suscríbete para leer sin límites

Sobre la firma

Más información.

Uranus

Los científicos reclaman una misión a Urano, un mundo alienígena donde el invierno dura 21 años de oscuridad

Selfi de la nave Orion con la Tierra y la Luna de fondo.

“Houston, tenemos un nuevo récord”: ‘Orion’ llega más lejos que ninguna otra nave diseñada para llevar astronautas

Archivado en.

  • Sistema solar
  • Naves espaciales
  • Sondas espaciales
  • Exploración espacial
  • Espacio exterior
  • Astrofísica

Lo más visto

  • Mañueco entroniza al rector de las miles de autocitas en una ceremonia solemne en la Universidad de Salamanca
  • Miguel Servet, la macabra historia del sabio que fue quemado vivo en la hoguera de la herejía
  • La humanidad ha alterado el ciclo de la vida en los ríos del planeta
  • Mensajes internos revelan que el nuevo rector de Salamanca organizó un cártel de citas a sí mismo
  • ¿En qué momento de su vaciado será más estable una lata de cerveza?
  • Cursos online
  • Idiomas online
  • Crucigramas & Juegos
  • Colecciones

Utiliza nuestro cupón AliExpress y ahórrate hasta un 70%

  • Francés online
  • Inglés online
  • Italiano online
  • Alemán online

Especialízate en Project Management con esta maestría presencial en Madrid, España

La sonda Voyager 2 revela que el espacio interestelar es aún más extraño de lo previsto

Esta sonda de la nasa es la segunda que ha logrado aventurarse más allá de la frontera que nos separa del resto de la galaxia..

Voyager 1 y Voyager 2

En la oscuridad del espacio, a miles de millones de kilómetros de casa, la Voyager 2 de la NASA marcó un hito de la exploración al convertirse en la segunda sonda que ha entrado en el espacio interestelar en noviembre de 2018. Ahora, un día antes del aniversario de esa salida celestial, los científicos han revelado lo que vio la Voyager 2 al atravesar ese umbral y aportan nueva información sobre algunos de los grandes misterios del sistema solar.

Los hallazgos, detallados en cinco estudios publicados en Nature Astronomy , representan la primera ocasión en que una sonda toma muestras directas de los plasmas (halos con carga eléctrica) que llenan tanto el espacio interestelar como las afueras más lejanas del sistema solar. Se trata de otro hito para la sonda, que se lanzó en 1977 y sobrevoló por primera —y única— vez los gigantes helados Urano y Neptuno.

Con su entrada en el espacio interestelar, la Voyager 2 siguió los pasos de su sonda hermana, la Voyager 1, que lo logró en 2012. Los datos de ambas sondas presentan muchas características comunes, como la densidad total de las partículas con las que se han topado en el espacio interestelar. Pero lo que resulta intrigante es que la sonda gemela también observó algunas diferencias importantes mientras salía y ha planteado nuevas incógnitas sobre el desplazamiento de nuestro Sol por la galaxia.

«Ha sido un viaje verdaderamente maravilloso», declaró Ed Stone, científico del proyecto Voyager y físico de Caltech, en una rueda de prensa la semana pasada.

«Es muy emocionante que la humanidad sea interestelar», añade la física Jamie Rankin, investigadora posdoctoral de la Universidad de Princeton que no participó en los estudios. «Hemos sido viajeros interestelares desde que la Voyager 1 cruzó [el umbral], pero ahora el cruce de la Voyager 2 es aún más emocionante porque podemos comparar dos lugares muy diferentes del medio interestelar».

más popular

Júpiter

Dentro de la burbuja

Para comprender los últimos hallazgos de la Voyager 2, ayuda saber que el Sol no es una bola de luz que arde tranquilamente. Nuestra estrella es un horno nuclear furioso que surca la galaxia a casi 724 000 kilómetros por hora mientras orbita el centro galáctico.

El Sol está atravesado por campos magnéticos retorcidos y entrelazados y, por consiguiente, su superficie emite un flujo constante de partículas cargadas denominado viento solar. Este viento sopla en todas las direcciones y lleva consigo el campo magnético solar. Finalmente, el viento solar se encuentra con el medio interestelar, los restos de antiguas explosiones estelares que se encuentran en el espacio entre las estrellas.

Al igual que el aceite y el agua, el viento solar y el medio interestelar no se mezclan bien, de forma que el viento solar forma una burbuja dentro del medio interestelar denominada heliosfera. Basándose en los datos de las Voyager, esta burbuja se extiende a 17 700 millones de kilómetros del Sol en su extremo principal, rodeando el Sol, los ocho planetas y muchos de los objetos exteriores que orbitan nuestra estrella. Otro dato positivo es que la heliosfera protege casi todo lo que hay en su interior —incluido nuestro frágil ADN— de la mayor parte de la radiación de alta energía de la galaxia.

El límite más exterior de la heliosfera, denominado heliopausa, marca el comienzo del espacio interestelar. Comprender este umbral repercute en lo que sabemos sobre el trayecto del Sol por la galaxia, que a su vez puede desvelarnos más información sobre la situación de otras estrellas del cosmos.

«Intentamos comprender la naturaleza de esa frontera, dónde colisionan y se mezclan estos dos vientos», declaró Stone durante la rueda de prensa. «¿Cómo se mezclan y cuánta filtración hay del interior al exterior de la burbuja y del exterior al interior de la burbuja?».

Los científicos echaron su primer buen vistazo a la heliopausa el 25 de agosto de 2012, cuando la Voyager 1 entró en el espacio interestelar. Lo que vieron en los datos dejó a muchos con incógnitas. Por ejemplo, ahora los investigadores saben que el campo magnético interestelar es casi dos o tres veces más fuerte de lo previsto, lo que a su vez significa que las partículas interestelares ejercen hasta diez veces más presión en nuestra heliosfera de lo que pensábamos.

«Es nuestra primera plataforma para experimentar el medio interestelar, así que para nosotros es literalmente una exploradora», afirma Patrick Koehn, heliofísico y científico de programa en la sede de la NASA.

Una frontera permeable

A pesar de que la Voyager 1 superó todas las expectativas, sus revelaciones estaban incompletas. En 1980, el instrumental para medir la temperatura de los plasmas dejó de funcionar. Pero el instrumental de plasma de la Voyager 2 todavía funciona, así que cuando cruzó la heliopausa el 5 de noviembre de 2018, los científicos pudieron hacerse una idea más perfilada de esta frontera.

Por primera vez, observaron que cuando un objeto se acerca a 225 millones de kilómetros de la heliopausa, el plasma que lo rodea se ralentiza, se calienta y aumenta su densidad. Al otro lado de la frontera, el medio interestelar tiene una temperatura de al menos 30 000 grados Celsius, más caliente de lo esperado.

Contempla el viaje de las sondas Voyager más allá de los confines del sistema solar

Asimismo, la Voyager 2 confirmó que la heliopausa es una frontera permeable y que esa fuga va en ambas direcciones. Antes de que la Voyager 1 pasara por la heliopausa, atravesó partículas interestelares que se habían introducido en la heliopausa como las raíces de un árbol en una roca. Sin embargo, la Voyager 2 observó un goteo de partículas de bajo nivel de energía que se extendía a más de 160 millones de kilómetros de la heliopausa.

Surgió otro misterio cuando la Voyager 1 se acercó a casi 1300 millones de kilómetros de la heliopausa, donde entró en una especie de limbo en el que el viento solar saliente se ralentizaba. Antes de atravesar la heliopausa, la Voyager 2 observó que el viento solar formaba un tipo de capa completamente diferente que, curiosamente, presentaba casi la misma anchura que el limbo observado por la Voyager 1.

«Es rarísimo», afirma Koehn. «Nos indica que necesitamos más datos».

¿Una secuela interestelar?

Para resolver estos enigmas necesitaremos mejores datos de la heliosfera en general. La Voyager 1 salió cerca del extremo principal de la heliosfera, donde colisiona con el medio interestelar, y la Voyager 2 salió por el lado izquierdo. Carecemos de datos sobre la estela de la heliosfera, así que su forma sigue siendo un misterio. Es posible que la presión que ejerce el medio interestelar mantenga la heliosfera más o menos esférica, pero también que tenga una cola como la de los cometas o que tenga forma de cruasán .

Aunque actualmente hay otra sonda encaminada hacia la salida del sistema solar, no podrá enviar datos desde la heliopausa. La New Horizons de la NASA circula a casi 50 000 kilómetros por hora y, cuando se le acabe la batería en la década de 2030, se quedará inerte a más de 1600 millones de kilómetros del extremo exterior de la heliosfera. Por eso tanto los científicos del proyecto Voyager como otros expertos están pidiendo otra sonda interestelar. El objetivo es una misión plurigeneracional de 50 años que explore el sistema solar conforme se dirija a regiones inexploradas más allá del viento solar.

«Aquí hay una burbuja entera [y] solo la hemos atravesado en dos puntos», declaró el coautor Stamatios Krimigis, director emérito del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Josh Hopkins, en la rueda de prensa. «No basta con dos ejemplos».

Hay una nueva generación de científicos ansiosos por tomar el relevo, entre ellos Rankin, que se doctoró en Caltech con los datos interestelares de la Voyager 1 y con Stone como tutor.

«Es impresionante trabajar con datos punteros de sondas que se lanzaron antes de que yo naciera y que siguen haciendo una ciencia asombrosa», afirma. «Estoy muy agradecida a todas las personas que han invertido tanto tiempo en [la misión] Voyager».

Sonda Voyager

  • Especial Espacial
  • Exploración Espacial
  • Nave Espacial
  • Ciencias Fisicas
  • Mejores móviles

Voyager 2 está en sus últimas: a 18 mil millones de kilómetros y con latencia de 17 horas la NASA está tratando de arreglarla

Voyager 2 está en sus últimas: a 18 mil millones de kilómetros y con latencia de 17 horas la NASA está tratando de arreglarla

Cristian Rus

Las sondas gemelas Voyager son uno de los grandes hitos de la humanidad , lo más lejos que hemos llegado con una creación propia. Durante más de cuatro décadas nos han ayudado a entender el Sistema Solar y también el espacio interestelar recientemente. Más admirable aún es mantener una sonda espacial durante tanto tiempo funcionando. Voyager 2 ha sufrido un nuevo problema en los últimos días, y la NASA está tratando de recuperarla, remotamente a una distancia de más de 18.000 millones de kilómetros .

La Voyager 2 apagó parte de sus instrumentos la pasada semana después de detectar un error . Esto se hace de forma automática para evitar daños mayores. Ahora los ingenieros de la NASA están trabajando para encender todos los instrumentos de nuevo y que la sonda vuelva a su rutina normal de operaciones.

Fue el pasado 25 de enero cuando la base de la Tierra recibió una señal de que la Voyager 2 no había ejecutado una maniobra planeada para calibrar su instrumento de campo magnético . Automáticamente los instrumentos y partes no esenciales se apagaron dado que dos sistemas de alta potencia estaban encendidos al mismo tiempo, lo que gastaba más energía de la que se debería.

Voyager 2

Tras analizar la telemtería enviada por la sonda los ingenieros consiguieron recuperar parte del estado normal de la sonda. Sin embargo aún hay instrumentos que encender de nuevo, y no es tarea fácil. No es tarea fácil porque Voyager 2 se encuentra ya en el exterior del Sistema Solar, a más de 18.000 millones de kilómetros de la Tierra . Para comunicarse con nosotros la distancia existente genera una latencia de nada más y nada menos que 17 horas. En otras palabras, cada mensaje y comando que se ordena desde la Tierra tarda 17 horas en llegar a la sonda , luego hay que esperar 17 horas más para que llegue el mensaje de vuelta de la sonda. Día y medio sólo para saber si una orden dada al software de la sonda ha tenido efecto o no.

Modo ahorro de batería

La autonomía y el consumo de energía es una de las mayores dificultades a las que se enfrenta la Voyager 2 (ya la Voyager 1 y en general cualquier sonda con misiones de larga duración). Más que para navegar (se impulsa pocas veces) la sonda necesita la energía para mantener los instrumentos activos y midiendo, pero sobre todo para mantenerlos calientes . Es decir, en el espacio profundo a más de 18 mil millones de kilómetros del Sol calor precisamente no hace, con tal de evitar que se congelen los instrumentos la sonda debe estar calentándolos constantemente.

s

La Voyager 2 está equipada con un generador termoeléctrico radioisótopo (RTG) para tener energía, usar paneles solares como en otras sondas no tiene sentido, pues se encuentra demasiado lejos del Sol. El problema del RTG es que con el paso del tiempo pierde potencia a medida que el plutonio se descompone . En definitiva, la sonda no tiene cómo "recargarse", por lo que los ingenieros de la NASA han estado constantemente buscando cómo hacerla más eficiente, 42 años en modo ahorro de batería.

Cinco años más de vida

La eficiencia del sistema de energía RTG ha ido disminuyendo con el paso de los años, actualmente tan sólo produce un 60% de lo que producían cuando la sonda dejó la Tierra. Se espera que el generador aguante aproximadamente unos cinco años más antes de que el plutonio ya no ofrezca energía suficiente para mantener los instrumentos a temperaturas correctas. A partir de ahí es cuestión de suerte y esperar hasta que los instrumentos dejen de enviar datos por acabar congelados.

La sonda Voyager 2 actualmente es especialmente relevante frente a su gemela Voyager 1 porque tiene activos algunos instrumentos que en la Voyager 1 ya no funcionan , esto le permite ofrecer datos únicos. Ambas naves espaciales están actualmente en el espacio interestelar . Los primeros datos que la Voyager 2 envió desde el espacio interestelar son prometedores para los científicos.

Las Voyager son la mayor aventura vivida jamás por el hombre y esto han descubierto en 40 años de vida

¿El futuro de la Voyager 2? Incierto una vez agote su energía. Ahora que ya está fuera del Sistema Solar debe atravesar una burbuja de campos magnéticos y partículas que permanecen en el borde del Sistema Solar, la Nube de Oort . Sólo para llegar al borde interno de la nube la Voyager 2 tardará unos 2.300 años según estimaciones de la NASA. Cruzar toda la Nube de Oort le llevara unos 30.000 años , pero no llegará a brindarnos información para entonces.

Vía | MIT Más información | NASA

  • Sistema solar

Los mejores comentarios:

Ver 17 comentarios

  • Mejores moviles 2024
  • Mejores móviles calidad precio 2024
  • Samsung Galaxy S24
  • POCO X6 Pro
  • Redmi Note 13 Pro
  • One Plus 12
  • Mejores ordenadores portátiles
  • Mejores smartwatch
  • Auriculares inalámbricos
  • Xataka Móvil
  • Xataka Android
  • Xataka Smart Home
  • Mundo Xiaomi

Videojuegos

  • 3DJuegos PC
  • 3DJuegos Guías

Entretenimiento

Gastronomía

  • Directo al Paladar

Estilo de vida

  • Trendencias
  • Compradiccion

Latinoamérica

  • Xataka México
  • 3DJuegos LATAM
  • Sensacine México
  • Directo al Paladar México
  • Premios Xataka
  • Black Friday

Recibe "Xatakaletter", nuestra newsletter semanal

Explora en nuestros medios.

  • Altman está repitiendo la historia de Zuckerberg y su "muévete rápido y rompe cosas". Es una jugada arriesgada
  • Japón vivió en la extrema locura en los años 80. Por eso idearon el "Fórmula 1 de calle" que nunca pisó la calle
  • Hay un libro de Stephen King que se vende en torno a los 100 euros y lo conseguí por cinco: la extraña historia de 'Rabia'
  • Páginas de prompts: 16 webs y comunidades gratis para encontrar ideas para tus prompts y buscar consejo para mejorarlos
  • Los CEOs mejor pagados de la industria tecnológica, reunidos en un sencillo gráfico
  • La "salsa secreta" de Warren Buffett para tener éxito tiene un ingrediente clave: el tiempo
  • Hasta el 40% de los ascensores deberá reformarse desde el próximo mes: así es la nueva ley de seguridad en Xataka Smart Home
  • El Corte Inglés llega al fin de semana con numerosas ofertas en smart TVs, teléfonos, ordenadores gaming y más
  • Europa quiere frenar la invasión de coches eléctricos chinos. Ya lo intentó con los paneles solares y fracasó
  • Pasión Veraniega en AliExpress: los mejores móviles de gama alta, a los mejores precios
  • La Teoría del Internet Muerto. Ya no podemos tener claro si estamos interactuando con humanos o con algoritmos en Genbeta
  • Europa lleva años apoyándose en Antonov para el transporte estratégico: ahora está buscando una alternativa con Airbus
  • Apareció un objeto extraño en un glamping de Carolina del Norte. Eran los restos de una nave espacial de SpaceX
  • El FBI acaba de desmantelar una botnet con un ejército de 20 millones de PC zombies: se infectaron con VPN fraudulentas
  • Apenas unas semanas después de su estreno, llega a Disney+ esta extraordinaria precuela de un clásico del terror satánico
  • Elon Musk divide a Tesla en una guerra civil inédita. El motivo: el pago de su bono salarial de 46.000 millones
  • Un empleado puso el freno de mano en la furgoneta de la empresa cuando iba de copiloto. Salió despedido, pero de su empresa
  • Google Maps vs. Apple Maps: qué funcionalidades tiene cada uno y cuáles son sus principales diferencias
  • 'Soy leyenda' tiene versión en cómic hecha por un par de autores españoles, y nos cuentan todos sus secretos

Ver más artículos

SONY ULT WEAR VS SONY WH1000-XM4: Los mejores AURICULARES por 200 EUROS 💰

Ver más vídeos

  • Entretenimiento
  • Innovación LG
  • Universo Smart by Xiaomi
  • Los mejores
  • Guías de compra
  • Newsletters

Voyager 2 da señales de vida 11 meses después de su último mensaje, se encuentra a 18 mil millones de km de la Tierra

Enlace copiado

Voyager 2

Tras 11 meses sin ningún contacto, viajando aún más sola de lo normal por los confines del Sistema Solar, la sonda Voyager 2 y su antena de Camberra en Australia se han vuelto a comunicar.

En marzo del año pasado se anunció que la sonda espacial Voyager 2 se quedaría sola durante 11 meses. La antena que suele recibir todos sus mensajes desde Canberra Australia necesitaba una puesta apunto y es la única capaz de hablar con la sonda por su posición, tamaño y potencia. 

El miedo era que, tras tantos meses, no se pudiera retomar el contacto, esta madrugada la NASA lo ha conseguido. La preocupación de perder antes de tiempo a esta sonda, llevó a los investigadores a hacer una pequeña prueba de contacto en octubre.

La antena DSS 43 tiene 49 años y antes de la actualización, muchos de sus componentes principales tenían más de cuatro décadas. La puesta apunto perseguir que esta antena fuera capaz de conseguir una " precisión de puntería del ancho de un cabello en una estructura móvil de 4.000 toneladas " ha explicado Glen Nagle, gerente del centro de divulgación de Camberra a The Register .

El primer mensaje entre la Tierra y la Voyager 2 después de tanto tiempo consistía en una instrucción donde se le indicaba que debía reiniciar un reloj interno que si el cuál la sonda pasaría automáticamente al modo de suspensión. Tras 35 horas de espera, se recibió la respuesta de Voyager 2 indicando que había reiniciado el reloj con éxito.

En la página oficial de la Voyager 2 se indica el tiempo que lleva viajando ininterrumpidamente y por donde se encuentra ya. E stá exactamente a 18.800.022.000 km de la Tierra y se mueve a 15,37 kilómetros por segundo . De momento, funcionan cinco de los diez instrumentos con los que despegó en 1977. 

Sin embargo, el Generador Termoeléctrico de Radioisótopos (RTG) que le proporciona electricidad se degrada un poco cada año. La NASA calcula que ambas sondas podrán mantener el contacto hasta el 2032 cuando posiblemente se agote la batería . Para entonces pude que haya dejado atrás la Nube de Oort, la última región donde aún se encuentran objetos afectados por la gravedad del sol, es la última frontera del sistema solar. Su viaje, entonces, habría durado 55 años, medio siglo más de lo que se estableció su misión en un principio.

Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.

Etiquetas: NASA

Descubre más sobre Marta Sanz Romero , autor/a de este artículo.

Otros artículos interesantes:

  • La Voyager 2 ya navega por el espacio interestelar
  • La Voyager 2 se prepara para abandonar el Sistema Solar
  • La NASA se despide de la Voyager 2 durante 11 meses y nadie sabe si podrá recuperar el contacto con ella
  • Impulsado por HUAWEI : HUAWEI lanza su nuevo Smartphone Flagship, HUAWEI Pura 70 Series, vuelve el Rey de la Fotografía

National Geographic en Español

Las Voyager 1 y 2, las naves que partieron en 1977 y siguen investigando el espacio exterior

las Voyager 1 y 2

Además de lo que han recabado las Voyager 1 y 2, estas naves tienen una misión especial en caso de existir la vida extraterrestre.

Es sorprendente que una misión espacial iniciada en 1977 siga activa después de todos estos años. Ese es el caso de las Voyager 1 y 2 , dos naves no tripuladas que fueron enviadas al espacio exterior con el fin de ofrecer información a los científicos sobre lo que hay más allá de la Tierra . Hasta la fecha, éstas son las que más lejos han llegado, pues, según datos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio ( NASA , por sus siglas en inglés), ambas se encuentran en el espacio interestelar , una región entre estrellas.

Inicialmente, las Voyager 1 y 2 fueron enviadas desde la Tierra con el objetivo de explorar Júpiter y Saturno . La 2 fue lanzada en agosto de 1977 y, un par de semanas después, ya en septiembre, la 1 comenzó su travesía. Nunca antes se había logrado enviar naves espaciales que pudieran llegar hasta esos lejanos planetas.

las Voyager 1 y 2

Con éxito, las Voyager 1 y 2 lograron su primera hazaña; tomaron decenas de miles de imágenes de Júpiter y Saturno . Gracias a ellas se pudo tener registro, por primera vez, de las nubes y tormentas que azotan al planeta más grande del Sistema Solar . Por supuesto que, a casi 46 años de estar viajando por el espacio, ambas naves han sumado más proezas a su historial.

Las proezas de las Voyager 1 y 2

En la actualidad, hay imágenes que dan constancia de los planetas más lejanos del Sistema Solar . Debido a éstas se ha podido tener mayor referencia de esos cuerpos que comparten región con la Tierra . Desde luego, las pruebas mencionadas no han sido capturadas por astronautas, no obstante, es aquí donde instrumentos como las Voyager 1 y 2 han tomado papeles clave.

Te puede interesar:  Así es el Telescopio Espacial Hubble, el instrumento que ha revolucionado lo que sabemos del Universo

Las naves espaciales en turno descubrieron volcanes activos en las lunas de Júpiter . De hecho, en conjunto, ambas han registrado la existencia de 22 satélites naturales . En lo individual, la Voyager 2 tomó imágenes de Urano y Neptuno .

Conforme a lo publicado por la NASA , las Voyager 1 y 2 continúan enviando información de regreso a la Tierra , misma que resulta muy valiosa para las investigaciones que se hacen sobre el Sistema Solar , la composición de sus cuerpos y el espacio interestelar .

Vale decir que estas naves funcionan con generadores que convierten el calor del plutonio en electricidad.  Sin embargo , los ingenieros de la NASA encontraron una manera de desviar  la energía de un mecanismo de seguridad creado para encenderse en caso de que el circuito de las sondas falle. De esta manera, los especialistas se han permitido que la Voyager 2 siga su misión .

Te puede interesar: Marte es un cementerio de naves espaciales abandonadas, chatarra y basura terrícola

«Los voltajes variables representan un riesgo para los instrumentos, pero hemos determinado que es un riesgo pequeño, y la alternativa ofrece una gran recompensa al poder mantener los instrumentos científicos encendidos por más tiempo», dijo Suzanne Dodd, gerente de proyectos de Voyager en JPL, a Business Insider .

Se calcula que los Voyager 1 y 2 tienen suficiente combustible y energía para operar hasta el 2025, incluso más allá . Pese a esto, es una realidad, también, que cada vez resulta más difícil sostener una buena comunicación con estas naves espaciales.

Información para los extraterrestres

Uno de los aspectos que más llama la atención acerca de las Voyager 1 y 2 , fuera de sus hazañas y el tiempo que llevan en el espacio, es que ambas traen consigo un disco de oro con sonidos y escenas de la Tierra . En ellos se documenta, de igual forma, algunas de las lenguas que se hablan en este planeta, así como muestras de diferentes estilos musicales. Todo ello tiene la intención de ofrecer testimonios de la vida terrestre a los seres extraterrestres que pudieran encontrar las naves.

las Voyager 1 y 2

Sigue leyendo:

La historia del James Webb, el telescopio espacial más potente que se ha construido

Qué sabemos de Polaris: la Estrella del Norte que ha guiado a los navegantes por miles de años

Sputnik 1, el primer satélite artificial y el parteaguas de la carrera espacial

El verdadero significado de las “naves espaciales” en las pinturas de la Edad Media

¿De qué está hecho el combustible de las naves espaciales?

Olas de calor en México: ¿Qué hacer para protegerse del calor extremo?

La disidencia de género no es nueva, así se concebía entre los antiguos nahuas, leave a reply cancel reply.

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Descubren un exoplaneta gemelo de la Tierra que posee una atmósfera propicia para albergar vida

color de la vida extraterrestre

De verde a morado: Este podría ser el inesperado color de la vida extraterrestre

qué pasa con la Voyager 1

La NASA ya sabe qué pasa con la Voyager 1, la antigua nave que envía mensajes misteriosos

En Marte pudo haber seres vivos

En Marte pudo haber seres vivos, antes que en la Tierra

vida en una luna de Júpiter

La NASA está determinada a saber, de una vez por todas, si hay vida en una luna de Júpiter

all-of-us-asi-es-el-programa-que-visibiliza-la-diversidad-genetica

‘All of Us’: Así es el programa que visibiliza la diversidad genética

Privacy overview.

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

COMMENTS

  1. Voyager

    In the NASA Eyes on the Solar System app, you can see the real spacecraft trajectories of the Voyagers, which are updated every five minutes. Distance and velocities are updated in real-time. For a full 3D, immersive experience click on View Voyagers link below to launch the NASA Eyes on the Solar System app. View Voyager.

  2. Sondas Voyager de la NASA ¿En dónde están ahora? Siguen activas y

    A continuación, te mostramos un mapa de las dos sondas Voyager y su ubicación respecto a nuestro Sistema Solar. Mapa de las Sondas espaciales Voyager 1 y 2, créditos de imagen a la NASA. De acuerdo con la NASA, La Voyager 1 ha estado viajando 45 años y 7 meses desde su lanzamiento y está a 23 mil 808 millones 057 mil 381 kilómetros de la ...

  3. Voyager 2 ubicación actual

    La Última Posición Conocida de Voyager 2. Los astrónomos utilizan una red de comunicaciones espaciales de última generación para rastrear la ubicación actual del Voyager 2. Según los últimos datos transmitidos por la sonda y actualizados por la NASA, Voyager 2 se encuentra a unos impresionantes 18 mil millones de kilómetros ...

  4. La ubicación actual de las sondas Voyager 1 y 2: ¿Dónde han llegado en

    La velocidad de la sonda es de aproximadamente 57,000 kilómetros por hora, lo que significa que tardaría alrededor de 13 horas en llegar a la Tierra desde su ubicación actual. A pesar de que las sondas Voyager 1 y 2 han estado viajando durante más de 40 años, todavía están enviando información valiosa a la Tierra.

  5. Voyager 1 and 2: The Interstellar Mission

    Las naves espaciales Voyager 1 y Voyager 2 fueron lanzadas desde la Tierra en 1977. Su misión fue explorar Júpiter y Saturno --y planetas que se encuentran más allá de nuestro sistema solar. Esta fue una gran hazaña. Ningún objeto hecho en el pasado por el ser humano, había intentado un viaje como éste. Las dos naves espaciales tomaron ...

  6. Voyager

    This is a real-time indicator of Voyager 2's distance from Earth in astronomical units (AU) and either miles (mi) or kilometers (km). Note: Because Earth moves around the sun faster than Voyager 2 is speeding away from the inner solar system, the distance between Earth and the spacecraft actually decreases at certain times of year. ...

  7. Voyager 2

    NASA's Voyager 2 is the second spacecraft to enter interstellar space. On Dec. 10, 2018, the spacecraft joined its twin - Voyager 1 - as the only human-made objects to enter the space between the stars. Voyager 2 is the only spacecraft to study all four of the solar system's giant planets at close range. Voyager 2 discovered a 14th moon at ...

  8. La NASA restablece las comunicaciones con la 'Voyager 2', que se

    Recreación de la 'Voyager 2' en el espacio estelar. NASA/JPL-Caltech. La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) ha informado de la recuperación completa de las comunicaciones con la sonda ...

  9. La NASA detecta el "latido" de la 'Voyager 2' y ...

    Ese es el panorama en el que se mueve la sonda Voyager 2, un robot lanzado el 20 de agosto de 1977 con el objetivo de investigar Júpiter y Saturno, en una misión que debía durar unos 12 años ...

  10. Voyager 2

    La sonda espacial Voyager 2 fue lanzada el 20 de agosto de 1977 desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos, en un cohete Titán-Centauro.Es idéntica a su sonda hermana, la Voyager 1.Ambas sondas habían sido concebidas inicialmente como parte del programa Mariner con los nombres de Mariner 11 y Mariner 12, respectivamente.. En 1977 , Voyager 1 [1] y Voyager 2 iniciaron un largo viaje desde la ...

  11. La sonda Voyager 2 revela que el espacio interestelar es aún más

    Con su entrada en el espacio interestelar, la Voyager 2 siguió los pasos de su sonda hermana, la Voyager 1, que lo logró en 2012. Los datos de ambas sondas presentan muchas características comunes, como la densidad total de las partículas con las que se han topado en el espacio interestelar.

  12. Voyager 2 está en sus últimas: a 18 mil millones de ...

    La Voyager 2 está equipada con un generador termoeléctrico radioisótopo (RTG) para tener energía, usar paneles solares como en otras sondas no tiene sentido, pues se encuentra demasiado lejos ...

  13. Qué tan lejos está el Voyager 2 de la Tierra NASA

    El 20 de agosto se cumplirán 40 años de que la NASA puso en órbita el Voyager 2, una sonda que, entre otras cosas, recopila información a cerca de nuestro universo y los planetas que va pasando.

  14. Voyager 2 da señales de vida 11 meses después de su último mensaje, se

    La sonda espacial Voyager 2 de la NASA da señales de vida 11 meses después de haber perdido el contacto con la gigantesca antena de Australia.

  15. Qué son las Voyager 1 y 2 y cuánto tiempo llevan en el espacio

    Información para los extraterrestres. Uno de los aspectos que más llama la atención acerca de las Voyager 1 y 2, fuera de sus hazañas y el tiempo que llevan en el espacio, es que ambas traen consigo un disco de oro con sonidos y escenas de la Tierra. En ellos se documenta, de igual forma, algunas de las lenguas que se hablan en este planeta ...

  16. La NASA repara sonda a millones de kilómetros de distancia

    La sonda espacial Voyager 1 comenzó a enviar datos truncados sobre su ubicación, el pasado mes de mayo. La NASA logró una prodigiosa reparación a una distancia casi inimaginable.

  17. Lyuberetsky District

    Lyuberetsky District ( Russian: Любере́цкий райо́н) is an administrative [1] and municipal [2] district ( raion ), one of the thirty-six in Moscow Oblast, Russia. It is located in the central part of the oblast east of the federal city of Moscow. The area of the district is 122.31 square kilometers (47.22 sq mi). [2]

  18. Lyubertsy

    Lyubertsy ( Russian: Люберцы, IPA: [ ˈlʲʉbʲɪrtsɨ]) is a city and the administrative center of Lyuberetsky District in Moscow Oblast, Russia. You can help expand this article with text translated from the corresponding article in Russian. (March 2024) Click for important translation instructions. Machine translation, like DeepL or ...

  19. 3rd Pochtovoye Otdeleniye Street, 65

    Moscow Region, Lyubertsy, Gorodok B Microdistrict, 3rd Pochtovoye Otdeleniye Street, 65, postal code 140008 — view entrances, photos, panoramas and plot a route to the address in Yandex Maps. Find places nearby, check businesses inside and service organizations.

  20. File:Flag of Lyubertsy (Moscow oblast) (2007).svg

    Original file ‎ (SVG file, nominally 250 × 170 pixels, file size: 2 KB) This is a file from the Wikimedia Commons. Information from its description page there is shown below. Commons is a freely licensed media file repository. You can help. Summary. Description: English: Lyubertsy (Moscow oblast ...