¿Qué es la lobotomía y para qué se practicaba?

¿Qué es la lobotomía y para qué se practicaba?

Lobotomía: la cirugía para minimizar desórdenes psiquiátricos

La lobotomía es una intervención quirúrgica que consistía en insertar un objeto punzante a través de la cuenca del ojo y producir una lesión en el lóbulo frontal. El objetivo era reducir los síntomas de determinados desórdenes psiquiátricos (esquizofrenia, depresiones o trastornos obsesivos) a expensas de una reducción de las capacidades cognitivas o cambios en la personalidad.

Este término se popularizó cuando el médico Walter Freeman importó la técnica a Estados Unidos en 1936. En realidad, la primera persona que lo practicó fue Antonio Egas Moniz, en 1935, quien lo llamó leucotomía porque inyectaba alcohol en haces de materia blanca que conectaban el lóbulo frontal con el resto del encéfalo. Moniz fue un reconocido psiquiatra y neurocirujano portugués.

Debido a esta innovación en el campo de la neurocirugía, Egas Moniz ganó el premio Nobel en 1949.

Conoce más ¿Qué es la psicocirugía?

¿Cómo se practicaba la lobotomía?

Para realizar esta operación era necesario hacer dos incisiones en la cuenca del ojo, en la zona medial del párpado. A través de ellas se introducía un objeto punzante, atravesando la fina capa de hueso que separa el espacio orbital del lóbulo frontal . Una vez introducido el objeto en el tejido cerebral, se movía a ambos lados para producir la lesión y desconectar este lóbulo del resto del encéfalo.

Posteriormente , esta técnica evolucionó a lo que Walter Freeman llamó «lobotomía transorbital», que consistía en clavar un instrumento llamado orbitoclasto (similar a un picahielos) a través del espacio supraorbital del ojo y «barrer» la materia cerebral para lesionarla.

Al «simplificarla», se permitió de manera ambulante, sin anestesia general y sin un ambiente estéril, jactándose de que podía ejecutarse en menos de 10 minutos. Esta técnica despertó el rechazo de sus compañeros médicos,  ya que Freeman carecía de entrenamiento en neurocirugía y los riesgos para el paciente se multiplicaban.

Consecuencias para los pacientes

El cerebro, dañado solo en puntos no vitales, arrojaba resultados favorables en los dos primeros días, pero después aparecían otros síntomas, incluso la muerte, como se detalla en este estudio de revisión compartido por Journal of Neurosurgery :

  • Abscesos cerebrales
  • Hemorragia intracraneal
  • Alteraciones en el comportamiento
  • Alteraciones de la emocionalidad y la personalidad

Destaca aquí el caso de Alice Hammatt, quien fue lobotomizada en contra de su voluntad. A pesar de mostrar signos de mejora de su depresión en los momentos inmediatamente posteriores a su operación, 6 días después evidenció  dificultades en el lenguaje , desorientación y agitación. A pesar de ello, la prensa lo comunicó como un éxito absoluto.

Riesgos añadidos al procedimiento

Walter Freeman se encargó de popularizar la lobotomía transorbital por todo Estados Unidos. Como se decía antes, esta modalidad no empleaba ambiente estéril ni anestesia general, por lo que los postoperatorios eran todavía más desastrosos. Con los medios de comunicación de su parte, el showman logró un impacto significativo en la opinión pública con esta práctica.

Es importante destacar que la mayoría de los pacientes no recibían un seguimiento. Al no mostrar una sintomatología característica (o incluso mejorar de sus dolencias) en los primeros días tras la intervención, se daba por éxito absoluto y se pasaba al siguiente.

Como resultado, los psiquiátricos se llenaron de personas con graves afectaciones debido a las infecciones, lesiones cerebrales y otras consecuencias. Seres humanos incapaces de hablar, de moverse o con síntomas psicológicos relacionados con la depresión, la agitación y hasta conductas suicidas.

Desaparición de la «operación del cerebro»

Con el tiempo, los estudios sobre la eficacia de esta «operación del cerebro» revelaron las verdaderas cifras de esta práctica, que muchos calificaron como «no más sutil que un disparo en la cabeza». Se encontró una tasa de mortalidad de un 15 % y que un tercio de los pacientes lobotomizados sufrían consecuencias graves a largo plazo.

A esta progresiva revelación se unieron las representaciones de la lobotomía transorbital en los medios audiovisuales, que reflejaron la realidad de los pacientes y modificaron la opinión pública. El punto final lo dio la aparición de los psicofármacos en la década de los 50,  que se convirtieron en un tratamiento mucho más efectivo para enfermedades mentales graves.

Descubre Las 3 partes de nuestro cerebro

El poder de lo simple y lo cómodo

Es posible que, en los tiempos actuales, alguien se pregunte qué tenía de atractivo que a uno le clavaran un picahielos en el ojo y le rasparan el cerebro. En aquellos tiempos, aparte del estigma que llevaban a sus espaldas, los enfermos eran arrojados a psiquiátricos donde su condición, lejos de abordarse, empeoraba por los malos tratos que recibían.

Esta cirugía se presentó como la alternativa fácil, dando la impresión de que se podían vaciar los «loqueros». Los mínimos resultados favorables se tomaron como pruebas únicas y las víctimas poco podían decir en su defensa. Ayudado por los medios, Freeman logró que esta idea calara tanto en la sociedad que no fue hasta la década de los 90 que se abandonó por completo.

En la actualidad, algunos procedimientos de neurocirugía se centran en la estimulación cerebral profunda para tratar casos de depresión y trastorno obsesivo-compulsivo que no responden a tratamiento. No obstante, este tipo de intervenciones se toman con mucha mayor precaución desde la lobotomía. ¿Conocías esta historia tan a fondo?

Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.

  • Caruso, J. P., & Sheehan, J. P. (2017). Psychosurgery, ethics, and media: a history of Walter Freeman and the lobotomy. Neurosurgical focus ,  43 (3), E6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28859561/
  • El-Hai, J. (2007). The Lobotomist: A Maverick Medical Genius and His Tragic Quest to Rid the World of Mental Illness. Hoboken. John Wiley & Sons, Inc.
  • Moniz, E. (1937). Prefrontal leucotomy in the treatment of mental disorders.  American Journal of Psychiatry ,  93 (6), 1379-1385. https://ajp.psychiatryonline.org/doi/abs/10.1176/ajp.93.6.1379
  • Freeman, W. (1948). Transorbital leucotomy.  The Lancet .
  • Sheth, S. A., & Mayberg, H. S. (2023). Deep Brain Stimulation for Obsessive-Compulsive Disorder and Depression.  Annual Review of Neuroscience ,  46 . https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37018916/

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.

Selecciona entre las 0 categorías de las que te gustaría recibir artículos.

comScore

Lobotomía: ¿en qué consiste esta operación y por qué se practicaba?

Esta práctica quirúrgica sería impensable hoy en día, afortunadamente.

Adrián Triglia

Adrián Triglia

Lobotomía

Temas relacionados

¿Qué es la lobotomía? Este término, que a veces se usa de manera indistinta con la palabra “leucotomía”, fue una práctica psiquiátrica realizada de manera masiva en muchos países a lo largo del mundo entre los años 30 y los años 80 del siglo XX.

En este artículo veremos en qué consiste, cuáles eran sus efectos, y por qué ya no se realiza.

¿Qué es la lobotomía?

Los orígenes de la lobotomía, o al menos su precedente, lo encontramos en la Portugal de los años 30 de la mano de António Caetano de Abreu Freire Egas Moniz (simplificado normalmente como António Egas Moniz), neurocirujano y uno de los discípulos del famoso neurólogo español Santiago Ramón y Cajal.

En aquella época las herramientas de las que disponía la psiquiatría eran muy limitadas, y por eso existían muchos casos en los que fallaban todos los tratamientos de tipo médico para intervenir en pacientes del contexto psiquiátrico. En concreto, a António le preocupaban los pacientes con trastornos psiquiátricos graves que ni siquiera parecían mejorar mínimamente a la terapia electroconvulsiva (algo normal, teniendo en cuenta en qué consistía esta intervención por aquella época).

Para dar una respuesta a esta clase de problemas severos de tipo psiquiátrico (o, al menos, a fenómenos psicológicos considerados en aquella época como un problema de tipo médico), António creó un procedimiento llamado leucotomía, cuyo nombre nos da pistas de en qué consistía: leuco significa “blanco”, y “tomía”, corte.

Es decir, que la propuesta de este cirujano consistía en cortar determinadas zonas de materia blanca del cerebro , compuesta por axones, prolongaciones de las neuronas que van a parar a otras células nerviosas para interactuar con ellas.

¿Para qué servía?

El objetivo de la leucotomía era romper las áreas de conexión que existen entre dos áreas del cerebro: el lóbulo frontal y el tálamo.

  • Te recomendamos: "Cerebro humano: sus partes y funciones principales"

La idea era evitar que las partes del cerebro que supuestamente impulsan los procesos mentales ligados a la emoción no interfirieran en aquellas zonas del encéfalo encargadas de llevar a cabo el pensamiento racional y la capacidad de pensar y de actuar con sentido.

Este procedimiento fue diseñado por António Egaz y llevado a la práctica por su colega Almeida Lima , dado que António sufría de ciertas malformaciones en las manos que no le permitían realizar los movimientos correspondientes con la precisión necesaria. En cualquier caso, Egas era quien dictaba qué hacer y quien fijaba los objetivos.

El paso de la leucotomía a la lobotomía

Tras realizar la primera veintena de intervenciones estrenando el método de la leucotomía, António Egas llegó a la conclusión de que era eficaz, pues según sus observaciones alrededor del 70% de los pacientes que se sometieron a esta práctica, los cuales presentaban alteraciones como la esquizofrenia, la depresión severa o trastornos del control de impulsos, mejoraron o directamente se curaron.

Esta respuesta al tratamiento no tenía precedentes en el mundo de la psiquiatría, cuyas medidas eran muy poco eficaces y cuando funcionaban normalmente solo lo hacían de manera muy transitoria.

La popularidad de la leucotomía se extendió rápidamente, y de hecho le dio tanta fama a António que en el año 1949 ganó el Premio Nobel en Medicina.

Inspirado por el trabajo de António Egas, en neurólogo estadounidense Walter Freeman decidió a mediados de los años 30 seguir investigando sobre esta clase de procedimientos quirúrgicos, que por aquel entonces apenas empezaban a ser puestos a prueba empíricamente. Sin embargo, modificó un poco el procedimiento, y junto al neurocirujano James Watts , quien llevaría a cabo las operaciones (Freeman no tenía permitido operar directamente), creó la lobotomía.

¿En qué consistía la diferencia entre la leucotomía y la lobotomía?

El hecho de que Freeman le diese un nombre diferente a su procedimiento responde sobre todo a criterios relacionados con el marketing, para poder ofrecer un servicio propio y original diferenciado del de Egas.

A pesar de ello, es cierto que las técnicas que utilizó freeman fueron algo distintas. Primero realizó intervenciones que recibieron el nombre de lobotomía prefrontal, y consistían en taladrar un agujero ante cada lóbulo frontal (es decir, dos agujeros en la frente) para deslizar por allí un instrumento alargado y puntiagudo y romper determinadas áreas de materia gris y materia blanca en la parte anterior del cerebro. Tras valorar los primeros casos realizados en pacientes, este investigador concluyó que la lobotomía era eficaz y hacía mejorar a aproximadamente el 60% de las personas que se sometían a esta práctica quirúrgica.

Un tiempo más tarde, en los años 40, Freeman decidió desarrollar un “método mejorado” y más eficiente, llamado lobotomía transorbital, en el que en vez de taladrar agujeros en la frente se deslizaba el instrumento puntiagudo entre el párpado superior y el ojo, para acceder al cerebro por las cuencas oculares.

Una de las ventajas de este segundo método era, según Freeman, que era más rápido, no requería anestesia general, y no dejaba cicatrices visibles. Sin embargo, James Watts se opuso a este tipo de intervención, y decidió romper cualquier relación profesional con él.

Los efectos en los pacientes

Tal y como hemos visto, tanto en el caso de la leucotomía de António Egas como en el de la lobotomía de Walter Freeman, ambos médicos llegaron a la conclusión de que la mayoría de los pacientes se mostraban más felices y satisfechos tras pasar por el quirófano. Sin embargo, el paso del tiempo hizo que pasada la euforia de los primeros años, la lobotomía cada vez ganase peor imagen .

El motivo es que no se había realizado una investigación científica coherente y que siguiese la evolución de los pacientes semanas, meses o años después de haber sido lobotomizados, y la experiencia mostró que en muchos casos surgían efectos adversos a largo plazo (que se añadían a aquellos en los que desde el primer momento se manifestaban complicaciones o directamente se producía la muerte de quienes eran operados).

De hecho, Rosemary Kennedy , la hermana de John F. Kennedy, quedó incapacitada de manera permanente tras acudir a Freeman, y pasó el resto de su vida internada en un hospital psiquiátrico.

Además, si bien al principio la lobotomía era practicada solo en pacientes psiquiátricos graves, cada vez se popularizó más tratar prácticamente cualquier problema comportamental con este método, de manera que muchísima gente se sometió a este procedimiento. Esto hizo que surgieran muchos escándalos por los problemas derivados de las lesiones.

El hecho de que no se conocieran bien las partes del cerebro que quedaban lesionadas, ni se tuvieran en cuenta las diferencias individuales entre el funcionamiento del encéfalo de los pacientes, sumados a muchas otras negligencias llevaron al concepto de “lobotomía” a ser relacionado con los experimentos médicos siniestros que terminaban con pacientes comportándose de un modo similar a los “zombies”, según la opinión popular.

Más allá del sensacionalismo, es cierto que muchos pacientes quedaban en un estado de aplanamiento afectivo y pasividad total, o incluso a veces en un estado prácticamente vegetal, mientras que en otros terminaban muriendo a causa de las heridas sufridas o sufrían desórdenes neurológicos que antes no tenían.

La neurocirugía, hoy

Actualmente la lobotomía no es practicada, y de hecho practicarla supondría en la mayoría de ordenamientos jurídicos de los países occidentales una ilegalidad grave.

Los métodos actuales usados en neurocirugía son mucho más sofisticados y se fundamentan en la más rigurosa investigación científica, de manera que no son puestos al alcance del público si no se ha comprobado que son seguros y ofrecen beneficios que compensan sus riesgos.

Referencias bibliográficas

  • Cosgrove, G. Rees; Rauch, Scott L. (1995). "Psychosurgery" Neurosurg. Clin. N. Am.
  • Steck, A.J. (2010). Milestones in the development of neurology and psychiatry in Europe. Schweizer Archiv für Neurologie und Psychiatrie. 161(3):85 - 9.
  • Tierney, A.J. (2000). Egas Moniz and the Origins of Psychosurgery: A Review Commemorating the 50th Anniversary of Moniz's Nobel Prize. Journal of the History of the Neurosciences;9(1):22 - 36.

Artículos relacionados

Mejores ilustres científicos historia

Los 20 mejores y más ilustres científicos de la historia

Ramas de la física

Las 11 ramas de la Física (y qué materias estudia cada una)

Diferencias cerebro mente

Las 3 diferencias entre cerebro y mente (explicadas)

Los 12 beneficios de leer (demostrados por la ciencia)

Los 12 beneficios de leer (demostrados por la ciencia)

modelo-3-cerebros

¿Qué es el Modelo de los 3 Cerebros? Definición y principios

teoria-mente

Teoría de la Mente: ¿qué es y cómo se desarrolla?

Sigmund Freud

Sigmund Freud: biografía y resumen de sus aportes a la Psicología

Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal: biografía del médico español más célebre

Consumo de drogas: 12 consecuencias negativas para la salud

Consumo de drogas: 12 consecuencias negativas para la salud

¿Cómo ser feliz?

¿Cómo ser feliz? 15 claves para conseguirlo

Diferencias alquimia química

Las 3 diferencias entre Alquimia y Química (explicadas)

Proverbios hindúes

Los 55 mejores Proverbios Hindúes (y su significado)

Tipos organizadores gráficos

Los 14 tipos de organizadores gráficos (y para qué sirve cada uno)

Diferencias psicología y pedagogía

Las 5 diferencias entre la Psicología y la Pedagogía

Tipos sueños

Los 10 tipos de sueños (y su significado)

como-superar-dependencia-emocional

¿Cómo se puede superar la dependencia emocional? 5 consejos

  • Comité editorial

Suscríbete a nuestra newsletter

Puedes darte de baja cuando quieras.

© Copyright 2024 azsalud . Todos los derechos reservados. Aviso legal , política de privacidad , cookies

Los efectos de la lobotomía cerebral: un resumen

Una descripción de los efectos más habituales que la lobotomía producía en los pacientes..

Nahum Montagud Rubio

Nahum Montagud Rubio

Los efectos de la lobotomía cerebral

A lo largo de la historia de la humanidad, disciplinas como la medicina, la psicología, la psiquiatría y la biología han tenido episodios oscuros.

Desde la eugenesia, pasando por los médicos de los campos de concentración y la defensa de que las diferencias raciales explican diferencias de inteligencia, no son pocos los casos en que la ciencia se equivocaba y perjudicaba a un conjunto de la sociedad. El principio del “primum non nocere” (“lo primero es no hacer daño”) no siempre ha sido respetado, aunque puedan haber habido buenas intenciones detrás.

Es el caso de la lobotomía, práctica la cual se usó con el objetivo de mejorar la vida de los pacientes con trastornos mentales y conseguir liberarlos de la mala vida que llevaban en los manicomios de mediados del siglo XX. Sin embargo, esta práctica se mostró muy perjudicial, dando lugar a un conjunto de efectos negativos que no se podría decir con seguridad si supusieron una mejora o no en la calidad de vida de los intervenidos. En este artículo vamos a hacer un repaso sobre los efectos de la lobotomía en la vida de los pacientes intervenidos , además de ver brevemente los antecedentes históricos de esta técnica.

  • Artículo relacionado: " Historia de la Psicología: autores y teorías principales "

Breve historia de la lobotomía

La lobotomía ha sido una técnica que, ya desde sus inicios, supuso una enorme controversia en el ámbito de la psiquiatría. Sus raíces se remontan a las primitivas trepanaciones de las culturas ancestrales . Este tipo de intervenciones consistían en abrir orificios en el cráneo y “expulsar” a los malos espíritus que se localizaban en la cabeza. De acuerdo a sus creencias, estas culturas sostenían que eran estas entidades las responsables de los trastornos mentales.

Sin embargo, la lobotomía en sí es mucho más moderna, y fue elaborada durante el siglo XX. El portugués António Egas Moniz fue quien sentó las bases de esta técnica mediante sus primeras leucotomías , con el objetivo de tratar y curar trastornos psicóticos. Esta intervención consistía en cortar las conexiones del lóbulo frontal con el resto del cerebro, sosteniendo que de esta manera se reduciría la sintomatología problemática. Ganó el premio nobel de medicina en 1949 por ser el responsable de esta técnica.

Posteriormente, Walter Freeman, un médico con nociones de cirugía y neurocirugía, modificó esta técnica a partir de su toma de contacto con la leucotomía de Moniz, y fue así como creó la lobotomía. Reformulando los postulados del científico portugués, Freeman sostuvo que detrás de los trastornos mentales estaba una interacción entre el tálamo y la corteza prefrontal, y que era necesaria la destrucción de las conexiones entre ambas estructuras.

Para llevar a cabo su técnica, Freeman llegó a un punto en el que apenas necesitaba unos diez minutos, y como instrumento quirúrgico le bastaba un picahielos. Aquí, la palabra “picahielos” no es una metáfora; el señor Walter Freeman utilizaba herramientas sacadas de su propia cocina (de acuerdo lo expresado por uno de sus hijos) con la finalidad de usarlas sobre el cerebro de sus pacientes.

La intervención era bastante sencilla. Primero, cogía el ya mencionado instrumento de cocina y lo introducía por debajo del párpado superior para llegar hasta el lóbulo frontal y, con un martillo, daba golpecitos para ir “picando” (nunca mejor dicho) las conexiones anteriormente mencionadas. Una particularidad de esta intervención, impensable hoy en día, es que era una operación ciega. ¿qué significa esto? Significa que el señor lobotomista no sabía exactamente por dónde iba .

En resumidas cuentas, una lobotomía consistía en meter un picahielos en el cerebro de los pacientes durante unos diez minutos y probar suerte. Durante el proceso, el intervenido estaba despierto, y se le hacían preguntas. Cuando lo que decía el paciente carecía de sentido, ello significaba que era un buen momento para parar.

Cabe decir que en aquella época se sabía más bien poco de la gran importancia que tenía el lóbulo frontal , región la cual se encarga de las funciones ejecutivas: concentración, planificación, memoria de trabajo, razonamiento, toma de decisiones…

  • Quizás te interese: " ¿Qué es el lóbulo frontal y cómo funciona? "

Efectos de la lobotomía cerebral

Aunque el objetivo de esta intervención quirúrgica era mejorar el estado de los pacientes y disminuir sus síntomas, lo cierto es que tanto a corto como a largo plazo los pacientes manifestaron señales de empeoramiento . De hecho, incluso los propios defensores de esta técnica y expertos lobotomistas reconocían que tras la intervención los pacientes manifestaban cambios en su personalidad e inteligencia.

El mismísimo Walter Freeman acuñó la expresión “infancia quirúrgicamente inducida” para referirse al estado postoperatorio que manifestaban los pacientes lobotomizados. En esencia, tras la lobotomía, muchos pacientes parecían comportarse como niños . Sin embargo, Freeman parecía estar convencido de que esto iba a ser solo una fase temporal. De acuerdo a este médico, tras un período de “maduración” los pacientes se comportarían como adultos sin trastorno o con alguna mejoría.

Pero en la práctica esto no sucedió. Fue cuestión de tiempo que la técnica de la lobotomía se mostrara como una cirugía claramente contraproducente y que suponía un claro perjuicio en la salud y autonomía de los pacientes.

Los primeros síntomas que manifestaban las personas lobotomizadas eran, normalmente, estupor, estado confusional y problemas urinarios como incontinencia , habiendo una clara pérdida del control de esfínteres. Junto a ello, se daban alteraciones en la conducta alimentaria, manifestándose un incremento del apetito hasta tal punto en el que se ganaba mucho peso tras la operación.

La personalidad era un aspecto que quedaba muy afectado . Había menos espontaneidad, menor autocuidado y se daba un menor grado de autocontrol. Se reducía la capacidad de tomar la iniciativa y se daba una menor inhibición ante estímulos placenteros. La inercia era otro de los efectos más comunes en las personas que eran lobotomizadas.

Como ya se ha comentado, se intervenía sobre el lóbulo frontal, el cual está encargado de las funciones ejecutivas. Así pues era normal ver que capacidades como la planificación, la memoria de trabajo, la atención y otros también se veían disminuidas . También había afectación en la cognición social, siendo algunos incapaces de poder ponerse en el lugar de los demás debido a ello.

El “remedio” calmaba a los pacientes, haciendo que sus activación disminuyera, pero no porque mágicamente había desaparecido el trastorno, sino más bien porque se les había convertido en zombies. Para más inri, muchos pacientes empezaron a sufrir convulsiones tras ser intervenidos , dando apoyo al famoso dicho de “es peor el remedio que la enfermedad”.

Sin embargo, el efecto más claramente grave era la muerte. Según algunas fuentes, uno de cada tres pacientes no sobrevivía a este tipo de intervención , pese a su breve duración. También se dieron múltiples casos de personas lobotomizadas que acabaron suicidándose a causa de ello.

  • Cosgrove, G. Rees; Rauch, Scott L. (1995). "Psychosurgery". Neurosurgery Clinics of North America.
  • Cooper, Rachel (2014). On deciding to have a lobotomy: either lobotomies were justified or decisions under risk should not always seek to maximise expected utility. Medicine, Health Care and Philosophy. 17(1):143 - 154.

Cómo citar este artículo

Artículos relacionados, artículos nuevos, psicología social y relaciones personales.

¿Qué es el Burnout del Emigrante?

Tomás Santa Cecilia

Tomás Santa Cecilia

Cómo manejar el duelo: procesos y consejos

Avance Psicólogos

Avance Psicólogos

7 mujeres guerreras que existieron realmente (y su historia)

Sonia Ruz Comas

Sonia Ruz Comas

¿Puedo confiar en mi memoria?

Javi Soriano

Javi Soriano

Quizás te interese

Organizaciones, recursos humanos y marketing.

Macroambiente de la empresa: qué es y qué factores lo constituyen

Luis Martínez-casasola Hernández

Luis Martínez-casasola Hernández

Psicología clínica

¿Qué es la vigorexia y cuál es su relación con la autoestima?

Clínicas Cita

Clínicas Cita

Psicología educativa y del desarrollo

'Mi hijo no sale de la habitación': aislamiento social en adolescentes

Entrevistas

María Dolors Mas: «La autoestima está formada por cinco autoconceptos»

Bertrand Regader

Bertrand Regader

Logo plenitudmental.com

  • plenitudmental.com
  • Salud y Bienestar
  • ¿Qué es la lobotomía y para qué se practicaba? Descubre su historia y controversia

que es trip lobotomia

La lobotomía es un término que evoca imágenes de un oscuro capítulo en la historia de la medicina. Este procedimiento, que una vez fue aclamado como una cura para diversos trastornos mentales, es ahora objeto de escrutinio y crítica. El procedimiento consiste en intervenciones quirúrgicas que implicaban alteraciones significativas en el cerebro. A lo largo de este artículo, exploraremos la naturaleza de esta práctica, su evolución y las lecciones que se han aprendido de ella.

La fascinación por entender y tratar el comportamiento humano ha llevado a los profesionales médicos a buscar intervenciones que puedan mejorar la calidad de vida de quienes sufren de trastornos mentales. La lobotomía, en su momento, parecía ofrecer una solución tangible a problemas que de otro modo parecían insuperables. Sin embargo, con el tiempo, la comunidad médica descubrió que las consecuencias de este tratamiento eran a menudo más perjudiciales que beneficiosas.

¿Qué es la lobotomía y con qué finalidad se practicaba?

¿cómo cambió la percepción de la lobotomía a lo largo de la historia, el auge y declive de la lobotomía prefrontal, ¿cuáles fueron las consecuencias de la lobotomía en pacientes, la influencia de walter freeman en la popularización de la lobotomía, alternativas modernas a la lobotomía: del picahielos a los psicofármacos, preguntas relacionadas sobre la lobotomía y sus implicaciones.

La lobotomía es una forma de psicocirugía que involucra el corte o raspado de conexiones de los lóbulos frontales del cerebro. Se practicaba principalmente para tratar una variedad de trastornos mentales, desde la depresión hasta la esquizofrenia y la ansiedad severa. La idea era que al interrumpir las conexiones en áreas específicas del cerebro, los síntomas de estos trastornos podrían aliviarse o eliminarse.

Introducida en la década de 1930 por el neurólogo portugués António Egas Moniz, la técnica ganó el Premio Nobel y se difundió rápidamente como una opción de tratamiento. La lobotomía era vista como una innovación revolucionaria, especialmente para aquellos pacientes considerados intratables por otros medios.

La relevancia de esta práctica ha quedado plasmada en la historia médica, representando tanto la esperanza como el horror que puede surgir en la búsqueda de la curación.

Con el tiempo, las consecuencias devastadoras para algunos pacientes comenzaron a emerger, lo que llevó a cuestionar seriamente la moralidad y la eficacia de la lobotomía.

La percepción de la lobotomía ha sufrido una transformación radical, desde ser una técnica quirúrgica de vanguardia hasta convertirse en un ejemplo de lo que no se debe hacer en el tratamiento de la salud mental.

Las primeras lobotomías se celebraron como un éxito significativo, con historias de recuperación milagrosa que se difundían ampliamente. Sin embargo, a medida que el número de procedimientos aumentaba, también lo hacían los informes de efectos secundarios graves y de resultados desastrosos.

El cambio de percepción se vio impulsado por una comprensión más profunda de la neurociencia y por la introducción de los psicofármacos en los años 1950, que ofrecían tratamientos menos invasivos y más humanos para los trastornos mentales.

Además, los avances en los derechos de los pacientes y en la ética médica subrayaron la necesidad de consentimiento informado y de métodos de tratamiento más seguros y efectivos.

El auge de la lobotomía prefrontal se produjo en la década de 1940, cuando el psiquiatra Walter Freeman y el neurocirujano James W. Watts adaptaron la técnica de Moniz y la popularizaron en los Estados Unidos.

La técnica prefrontal, que implicaba hacer incisiones en la parte frontal del cerebro, se convirtió en un procedimiento común en hospitales psiquiátricos y fue utilizada en miles de pacientes.

Sin embargo, este periodo de popularidad fue breve. Las críticas y los resultados negativos llevaron a un declive pronunciado en la práctica de la lobotomía. Para las décadas de 1960 y 1970, la técnica había caído en desuso en la mayoría de los países, reemplazada por métodos de tratamiento que ofrecían menos riesgos y estigmatización.

  • Progreso de los tratamientos farmacológicos
  • Críticas de la comunidad psiquiátrica
  • Historias desgarradoras de pacientes y familiares
  • Presión pública y cambios en la política de salud mental

Las consecuencias de la lobotomía en pacientes variaban de un individuo a otro, pero es innegable que muchos sufrieron efectos secundarios severos que alteraron sus vidas de manera irrevocable.

Algunos pacientes experimentaron una disminución notable en su ansiedad y se volvieron más manejables dentro de los contextos institucionales. No obstante, estos "beneficios" a menudo venían acompañados de una pérdida significativa de personalidad, iniciativa y capacidad cognitiva.

En el peor de los casos, la lobotomía podía resultar en una catatonia severa, en una discapacidad permanente o incluso en la muerte. Estos resultados devastadores contribuyeron al cese de la lobotomía como tratamiento aceptado.

Las historias personales y los testimonios de los pacientes y de sus familias han sido fundamentales para comprender el verdadero impacto de la lobotomía en la vida de las personas.

Walter Freeman, un neurólogo estadounidense, es una figura central en la historia de la lobotomía. Su entusiasmo y promoción de la técnica fueron claves para su adopción en los Estados Unidos.

Freeman, junto con Watts, desarrolló la lobotomía transorbital, conocida coloquialmente como la "lobotomía de picahielos", debido al instrumento similar a un picahielos que se utilizaba para realizarla. Este método era más rápido y podía realizarse sin la presencia de un neurocirujano.

A pesar de las críticas que enfrentó, Freeman realizó miles de lobotomías y viajó por todo el país promocionando su uso. Su figura es a menudo asociada con el exceso y la imprudencia médica, y su legado sigue siendo motivo de debate.

La dramática caída en la práctica de la lobotomía puede atribuirse en parte al escrutinio público y profesional que Freeman y su técnica atrajeron.

Las alternativas modernas a la lobotomía reflejan un enfoque más humanizado y basado en la evidencia para el tratamiento de trastornos mentales.

Los psicofármacos , que surgieron en la década de 1950, han transformado el tratamiento de condiciones como la esquizofrenia y la depresión mayor, ofreciendo una mejora en los síntomas sin la necesidad de cirugía invasiva.

Además, las terapias conductuales y cognitivas han demostrado ser efectivas en el manejo de trastornos mentales, con un énfasis en el cambio de comportamientos y patrones de pensamiento sin alteraciones físicas en el cerebro.

La neurocirugía moderna ha avanzado también con técnicas mucho más precisas y seguras, tales como la estimulación cerebral profunda, que puede ofrecer alivio en casos extremos sin los efectos secundarios permanentes asociados con la lobotomía.

Estas alternativas reflejan el compromiso de la medicina contemporánea con el respeto a los derechos del paciente y a su bienestar integral.

¿Cuál era el objetivo de la lobotomía?

El principal objetivo de la lobotomía era proporcionar un alivio a los síntomas de trastornos mentales severos. Se buscaba reducir la agitación y mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante la alteración de áreas cerebrales responsables de la emoción y el comportamiento.

La práctica se basaba en la teoría de que ciertas enfermedades mentales estaban relacionadas con disfunciones en las regiones frontales del cerebro. A pesar de las intenciones, los resultados rara vez cumplían con las expectativas y a menudo provocaban daños irreparables.

¿Qué pasa cuando te hacen una lobotomía?

Durante una lobotomía, se interrumpen las conexiones neuronales en los lóbulos frontales del cerebro, lo que puede resultar en cambios profundos en la personalidad y la capacidad cognitiva. Si bien algunos pacientes mostraban mejoras en ciertos síntomas, otros sufrían efectos secundarios graves que limitaban su autonomía y calidad de vida.

Las acciones, las emociones y la esencia misma del individuo podían alterarse permanentemente, lo que plantea serias preguntas éticas sobre el costo humano de este tipo de intervenciones.

¿Qué quiere decir lobotomía en español?

El término lobotomía en español se refiere a una operación quirúrgica que implicaba cortar o dañar partes de los lóbulos cerebrales. Específicamente, se utilizaba para describir un procedimiento histórico utilizado con la intención de tratar ciertas enfermedades mentales modificando el cerebro físicamente.

Si bien la palabra puede sonar técnica y clínica, lleva consigo un peso histórico y emocional que refleja las vidas de muchos afectados por esta práctica.

¿Cómo se hace lobotomía?

La lobotomía se realizaba utilizando diversos instrumentos para cortar conexiones en los lóbulos frontales del cerebro. Dependiendo de la técnica, se podía acceder al cerebro a través de la cuenca del ojo o mediante incisiones en el cuero cabelludo y el cráneo.

Estos procedimientos requerían conocimientos especializados en neuroanatomía, pero a menudo eran realizados de manera apresurada y sin el cuidado adecuado, lo que llevaba a resultados imprevisibles y, muchas veces, perjudiciales para los pacientes.

Para comprender aún más sobre la lobotomía, su práctica y sus implicaciones, este video titulado "Lobotomía: Avance y Declive de una Práctica Médica" ofrece una visión detallada de la historia y el impacto de este controvertido tratamiento médico.

En conclusión, aunque la lobotomía se practicó con la esperanza de curar trastornos mentales, su legado es una mezcla de pequeños éxitos y grandes tragedias. Este procedimiento es un recordatorio de la importancia de la ética médica, del respeto por la dignidad humana y de la necesidad de un escrutinio constante de las prácticas médicas. La lobotomía sirve ahora como un ejemplo histórico que ha ayudado a la medicina a avanzar hacia enfoques más compasivos y efectivos en el tratamiento de la salud mental.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué es la lobotomía y para qué se practicaba? Descubre su historia y controversia puedes visitar la categoría Salud y Bienestar .

que es trip lobotomia

Descubre Yoga Nidra: una práctica para desbloquear y purificar tu mente

que es trip lobotomia

¿Por qué tengo tanto sueño? Causas y soluciones para la fatiga diaria

que es trip lobotomia

Cómo la vitamina C nos ayuda a reducir el estrés

que es trip lobotomia

Alopecia areata y estrés: cómo se relacionan y su tratamiento

que es trip lobotomia

Gordos: Imágenes y representaciones culturales en la sociedad moderna

que es trip lobotomia

Descubre los 5 beneficios de la espirulina sobre tu cerebro

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.

En esta web usamos cookies para asegurar la mejor experiencia de usuario. Leer más

Psicología

¿Qué es la lobotomía?

Lobotomia

Podemos considerar la lobotomía como uno de los procesos quirúrgicos más usados en el mundo de la salud mental, y que ha provocado tanto grandes alabanzas a sus resultados como innumerables críticas debido a su crueldad. Sin embargo, la lobotomía es un proceso que nos aporta datos muy relevantes acerca del funcionamiento fisiológico del cerebro y de las consecuencias de los cambios en sus esctructuras.

Historia sobre la lobotomía

Dos son los nombres que destacan en la historia de la lobotomía en su época de desarrollo (finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX): en primer lugar Egas Moniz y, posteriormente Walter Freeman.

A pesar de que la psicocirugía como tal ya había sido practicada durante los años 30 en los lóbulos temporales y frontales de monos y perros, el uso de dicha técnica en algunos pacientes esquizofrénicos no fue del todo satisfactoria: algunos de ellos fallecieron aunque otros sí que presentaron una reducción en sus síntomas agresivos. Sin embargo, y a pesar de estos precedentes de dudosa moralidad, Egas Moniz fue considerado el pionero en usar esta técnica en humanos.

Basándose en estudios de fisiología de John Fulton, y junto con su compañero neurocirujano Almeida Lima, comienzan a practicar lobotomías a diferentes pacientes con altos porcentajes de buenos resultados , lo que provoca una revolución y un aumento considerable del uso de esta técnica, llegando a la «fiebre lobotómica», que le proporcionó el Premio Nobel en 1949.

Después de la innovadora técnica iniciada en su mayor parte por E. Moniz, Walter Freeman, neurólogo y psiquiatra estadounidense, procede a impulsarla aún más, ralatando casos como los de una ama de casa cuyo cuadro de ansiedad desapareció al realizársele una lobotomía (“… le permite llevar adelante las cuentas y tareas del hogar, gozar de las relaciones sociales, concurrir al teatro y conducir su propio auto… ”).

moniz

Es aquí donde se produce el punto de escisión entre aquellos que estaban a favor de dicho procedimiento y aquellos que lo tachan de cruel, poco ético, cuya base científica es insuficiente e incluso como método de control de las masas.

freeman

A pesar de todo esto, W. Freeman prosigue con su fomento de dicha práctica, desarrollando así en 1946 la lobotomía transorbitaria o “lobotomía con picahielo”, que consiste básicamente en introducir en la parte superior de la órbita del ojo un punzón, seccionando mediante golpe de martillo varias fibras nerviosas. La importancia de este hecho reside no sólo en lo perjudicial de la intervención, sino también en la facilidad que se otorgó a realizar las lobotomías, convirtiéndolas en una práctica que no necesitaba de quirófanos ni anestesia, y que además era rápida y eficaz en la mayoría de sus casos. Freeman comienza a recomendar dicha práctica para todo tipo de trastornos mentales, desde depresiones hasta las psicosis, pasando por neurosis, homosexualidad (recordemos lo perseguida que estaba en aquella época) y cualquier tipo de tendencia criminal en el paciente. Llega a crear amplias “cadenas de montaje” donde se lobotomiza a un paciente tras otro.

Contexto de la lobotomía

Es necesario resaltar dos hechos para comprender el auge de dicho método: en primer lugar no existían otras alternativas terapéuticas tan rápidas y sencillas de realizar, además de su supuesta eficacia en aquella época. Era un período en el que cualquier diferencia con lo que se consideraba clínicamente “normal”, era tachado de locura o demencia, más aún si dicho comportamiento se aunaba con la agresividad. Muchas de las “enfermedades” mentales de aquella época eran consideradas irreversibles.

Gran parte del rechazo y del miedo a lo considerado como “anormal”, era estimulado entre la burguesía y las clases altas como forma de control de la masa obrera , consiguiendo extender dichas creencias en toda la población, de manera que no existía forma alguna de escapar a las acusaciones de cualquier sector. A esto hay que sumarle hechos históricos tan importantes como dos guerras mundiales, que estaban directamente relacionadas con la pésima situación proletaria y por tanto en la intranquilidad y agitación de dicha clase.

Este contexto desencadenó en la opinión de que, a pesar de lo inhumano de dicha intervención, se prefiere lo dócil, apático, indiferente y que no crea problemas, a una persona violenta o salida de la “norma”.

En segundo lugar, el propio Freeman era considerado como un profesional, y, a pesar de lo nocivo de sus técnicas, las realizaba supuestamente de forma exitosa, lo que ayudó a aumentar la popularidad de las lobotomías.

Cuando en 1960 termina por fin la gran época de la lobotomía, se han realizado más de 100.000 prácticas de este tipo a nivel mundial, incluyendo a grandes celebridades, como por ejemplo a Rosemary Kennedy, hermana de John F. Kennedy, con poco o sin ningún estudio de seguimiento para considerar al tratamiento como eficaz.

Desde el punto de vista anatómico y fisiológico, se cree que la historia de la lobotomía se ve apadrinada por doctrinas de la época como el determinismo (posturas reduccionistas, como por ejemplo la frenología, que afirman que todas las características y diferencias individuales del ser humano son debidas a la herencia genética) y el evolucionismo (una postura reduccionista similar al determinismo pero alegando que las características y diferencias individuales han de conocerse a partir de la evolución biológica del ser humano).

Modelo de pensamiento de quienes practicaban la lobotomía

Este modelo de pensamiento lleva a creer que cuando se posee un trastorno psicológico es porque ciertas redes neurales “no funcionan adecuadamente” y que, por tanto, bastará con seccionar dichas fibras o estructuras cerebrales para terminar de solventar el desorden mental. En concreto, es el lóbulo frontal el seccionado en las lobotomías (o más específicamente los lóbulos prefrontales). Esto se debe a que es dicho lóbulo el encargado de las tareas cognitivas, conductuales, afectivas y ejecutivas como: planificación de respuestas, toma de decisiones, dirigir conductas, razonamiento social, comprensión del significado de las caras humanas, etc.

A partir de 1960 y con la introducción de los psicofármacos , como por ejemplo la clorpromazina, se reducen los síntomas psicóticos y agresivos de los pacientes sin tener que recurrir a intervenciones poco éticas, por lo que la lobotomía como tal comienza a desaparecer. A pesar de todo esto, a día de hoy siguen practicándose lobotomías, tan solo en algunos centros en el mundo.

Es necesario señalar aquí las diferencias entre lobotomía y lobectomía. Mientras que la primera se refiere a la destrucción de las vías nerviosas de los lóbulos frontales, la lobectomía produce dicha destrucción pero extirpando además las partes afectadas. En ambos casos, se produce una desconexión de la corteza prefrontal con el resto del cerebro, unas veces destruyendo la sustancia blanca para desconectar la corteza orbitofrontal del resto del cerebro, y otras veces destruyendo directamente la propia corteza orbitofrontal.

La técnica que utilizaban Freeman y Watts (compañero de Freeman), consistía en realizar dos agujeros laterales en el cráneo, en la zona frotnal, a través de los que se introducía el leucotomo  o instrumento para realizar la lobotomía, una especie de artilugio que mediante su rotación iba seccionando rodajas de la zona frontal del cerebro. Podían ser 6, 9, 12 o más, dependiendo de la supuesta gravedad del paciente. De hecho, algunos pacientes era sometidos a varias lobotomías, según su evolución, en las que se acababa seccionando la mayor parte de la zona frontal. Tal era la magnitud de la intervención que se llegó a practicar también en niños .

¿Qué se alegaba en aquella época para otorgar éxito a las lobotomías? Según Freeman y Watts, era en los lóbulos frontales donde se albergaba la personalidad de los individuos, mientras que la emoción residía en el tálamo. En los enfermos mentales existía un desequilibrio entre estas dos estructuras, por lo que el tálamo predominada y sus fuertes conexiones con el lóbulos frontal provocaban obsesiones y ansiedad en el paciente. Es lo que llamaban «supremacía de la emoción sobre la razón». Según ellos, la lobotomía modificaba dicha función del tálamo, invirtiendo la supremacía.

Debido a esta intervención, el paciente pierde su ansiedad y su agresividad (en los casos en los que existiera dicha agresividad), pero queda sumido en una personalidad completamente diferente a la suya original, volviéndose apático, poco hablador, indiferente hacia la mayor parte de los estímulos, sin motivación por ningún tipo de actividad, sin capacidad para crear y elaborar estrategias ni planes, sin conciencia de su propio estado mental, disminución de la capacidad de aprendizaje, dificultad en la toma de decisiones adaptativas y razonables, comportamiento infantil, incapacidad de aplicar nuevos o pasados valores morales, poca o nula reacción emocional, y en general un abandono generalizado de la vida social.

Por tanto, estos pacientes ven limitada o prácticamente nula su capacidad para llevar una vida social normal , para poder encontrar trabajo, tener pareja e hijos, ser independientes y autónomos, y llevar a cabo una vida propia y elegida por ellos mismos.

Es de destacar, que, a pesar de lo interesante de dicha práctica desde el punto de vista científico, su escasa moralidad y ética nos llevan a entender que aunque eficaces, muchos de los métodos de la medicina (tanto anterior como actual), quizás no sean los más adecuados para facilitar la vida a aquellos que r equieren de ayuda para superar sus problemas y no de un método de controlarlos , reducirlos y condicionarlos a una vida de apatía y anhedonia, como si ya no fueran seres humanos sino un incordio para los demás.

hqdefault

V ídeos sobre lobotomías:

https://psiqueviva.com/videos-psicologia/

Bibliografía: 

Hernández, D., Zaloff Dakoff, J. M. y Rosler, R. Historia de la psicocirugía. lobotomía: del premio Nobel al oprobio. Extraído el 9 de enero de 2014 de http://primeravocal.org/wp-content/uploads/2011/06/Historiadelapsicociruga.LobotomadelPremioNobelaloprobio1.pdf

Ingeniero informático, actualmente CEO y propietario de las empresas psiqueviva.com. Amo escribir y leer artículos interesantes e intento proporcionárselos a los usuarios de esta plataforma.

View all posts by Mateo

sera el boton de «reinicio» de la persona en su forma mental ?

la práctica de dicha intervención, es repugnante éticamente inviable sobre cualquier ser viviente provisto de cerebro, y quién piense en ello, debería probarlo por sí, mismo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario *

Correo electrónico *

Neurociencias y salud

Las Neurociencias y tu salud

que es trip lobotomia

¿Qué Seguros de Salud Cubren la Asistencia Psicológica?

areas-brodmann

Las áreas de Brodmann

Salud mental

Salud mental » Psicología » Trastornos

Qué es la lobotomía y cuál era su función

' src=

Han pasado más de 8 décadas desde que se realizó la primera lobotomía en los Estados Unidos… se describía como “colocar una aguja en el cerebro para remover”… Hay quienes lo consideraban una cura milagrosa y otros, la muerte en vida. Lo que se necesitaba constaba de una punta de acero de 8 cm, unida a un mango de madera… no era ciencia especial.

La punta de acero y el mango de madera eran las herramientas operativas en la lobotomía, también conocida como leucotomía, una operación que se consideró una cura milagrosa para una variedad de enfermedades mentales. Durante milenios, la humanidad había practicado trepanación, perforando agujeros en cráneos para liberar espíritus malignos.

Los principios de la lobotomía

La idea detrás de la lobotomía fue diferente. El neurólogo portugués, Egas Moniz, creía que los pacientes con comportamiento obsesivo sufrían de circuitos fijos en el cerebro. En 1935, en un hospital de Lisboa, creía haber encontrado una solución.  «Decidí cortar las fibras de conexión de las neuronas en actividad» , escribió en una monografía titulada “Cómo llegué a realizar la leucotomía frontal”.

lobotomia medicos

Su técnica original fue adaptada por otros, pero la idea básica siguió siendo la misma. Los cirujanos perforarían un par de agujeros en el cráneo, ya sea en el costado o en la parte superior, y empujarían un instrumento afilado, un leucotoma, en el cerebro. El cirujano movería esto de lado a lado, para cortar las conexiones entre los lóbulos frontales y el resto del cerebro.

Moniz vio mejoras en 20 pacientes y por eso fue considerado un éxito por el neurólogo estadounidense Walter Freeman quien realizó la primera lobotomía en Estados Unidos en 1936 y después la expandió por todo el mundo… Algunos pacientes eran sometidos a fuerza física y otros preferían la lobotomía a vivir cadena perpetua en la cárcel. Era un procedimiento rápido

La palabra lobotomía proviene de “Leuko” que significa “blanco” y “tomes” que significa “corte”. Como hemos comentado más arriba, Moniz tenía claro que algunos desórdenes mentales se podían curar haciendo que se “rompiesen” algunas zonas del cerebro en el lóbulo frontal que comunica con otras del encéfalo. Esto significa que dañaban partes de materia blanca del cerebro y destruyendo neuronas y axones.

Muniz pensaba que con una lobotomía era posible reducir un desorden psiquiátrico aunque esto significaba tener que sacrificar parte de la capacidad intelectual y de la personalidad del paciente… era lo que se tenía “que pagar” por curarse de la enfermedad mental que se padecía.

lobotomia en quirofano

Después de Moniz vino Freeman

Aunque hoy en día solo de pensar en esto cualquier profesional de salud se echaría las manos a la cabeza, en su momento tuvo una gran acogida en psiquiatría, aunque los psicoanalistas nunca lo aceptaron ni lo vieron una buena metodología. Fue, como hemos comentado más arriba, Walter Freeman quien extendió la práctica con gran entusiasmo en Estados Unidos y después por todo el mundo.

Freeman dio un paso más e introdujo cambios en el procedimiento de la lobotomía. Primera aturdía a los pacientes con electroshock en lugar de perforar dos puntos en el cráneo e introducir las agujas afiladas, usaba una herramienta parecida a un picahielos que introducía a través de la órbita ocular (entre el ojo y la parte del hueso sobre la ceja) y movía el instrumento en las partes frontales del lóbulo de cada hemisferio cerebral.

Las estructuras vitales no se dañaban y algunos pacientes no notaban nada durante las primeras horas después de la lobotomía. Aunque el sistema nervioso quedaba marcado para siempre y cambiaba su manera de comportarse y de experimentar la vida.

Por qué se recibió tan bien la lobotomía

En la actualidad es increíble pensar que una práctica tan “salvaje” pudiese tener una buena acogida por parte de la sociedad y de los profesionales de salud mental… Pero en su momento así fue. En su momento, las lobotomías eran consideradas como una herramienta útil de medicina y todo el mundo lo alababa.

Las lobotomías podían ser voluntarias o involuntarias y se sometían pacientes con trastornos mentales graves y también para intentar poner solución a “adolescentes rebeldes”. La sociedad estaba dispuesta a aceptar estas formas de “medicina” con tal de acabar con los comportamientos indeseados. Acabar con malos comportamientos en pocas sesiones era una opción muy tentadora para muchos, porque las personas se quedaban más “tranquilas” y se acababan con problemas conductuales.

Las personas que se sometían de manera voluntaria a la lobotomía lo hacían porque quien sufría un desorden psiquiátrico eran tratados con violencia física o psicológica y antes de tener que soportar esos tratos, preferían ser sometidos a ese tratamiento. Aunque para otros, la lobotomía era una “solución fácil” para ignorar estos problemas y a esas personas. Los pacientes seguían estando enfermos, pero se notaba menos su presencia.

El fin de la lobotomía

Afortunadamente, la lobotomía se acabó y no se volvió a practicar poniendo fin a esta aberración antinatural que aunque se consideraba medicina pero no lo era, a mediados de los años 50. Comenzó a caer en picado el uso de las lobotomías y su popularidad al aparecer los psicofármacos para los desórdenes mentales graves… Desgraciadamente, no fue por una toma de conciencia social sobre la aberración que se provocaba a los pacientes… y si no hubieran aparecido los psicofármacos, ¿quién sabe qué hubiera pasado?

lobotomia involuntaria

La lobotomía era una forma rápida de poner fin a problemas de conducta en personas que podrían causar muchos problemas sociales y para las personas parecía que merecía la pena… Aunque los psicofármacos eran más eficaces y su aplicación era más sencilla… solo había que tomarlos.

Asimismo, uno de los pacientes de Freeman murió después de una lobotomía porque tuvo una hemorragia y se vio claro que los riesgos de esta práctica eran demasiado graves. De hecho, fue a finales de la década de los 50 y principios de los 60 cuando muchos países comenzaron a prohibir esta práctica ya que se consideraba contra los derechos de las personas… Aunque no fue tan fácil erradicarla del todo ya que al haber tenido tanta buena fama, costó un poco que desapareciese del todo. Al realizarse entre 5 y 10 minutos seguía siendo atractiva para realizar de manera clandestina.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Correo electrónico *

Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.

Acepto los términos de privacidad *

¿Qué es la lobotomía?

Cuando escuchamos la palabra lobotomía lo primero que nos viene a la mente es una operación en el cerebro , pero ¿que implica esta operación?. En los años 50 era muy común en los pacientes con depresión y esquizofrenia , a los cuales esta intervención volvía más tranquilos y cooperativos. Con el tiempo, se comenzó a ver como un procedimiento violento que no implicaba una cura.

La lobotomía es un tipo de cirugía denominada psicocirugía , basada en la idea de que las enfermedades mentales pueden curarse cambiando la forma en la que el cerebro trabaja. Los doctores creían que cambiando las conexiones con los lóbulos frontales podían cambiar las emociones sin afectar la inteligencia.

Materia gris y materia blanca

El cerebro está compuestos por dos tipos de materia: gris y blanca. La primera incluye las neuronas o células cerebrales, y la segunda las fibras nerviosas que conectan la materia gris y  llevan mensajes con impulsos eléctricos . La lobotomía intenta cambiar las conexiones de la materia blanca en la gris.

Más sobre Ciencia y Tecnología

Astrónomos descubrieron un planeta al estilo 'Star Wars': gira alrededor de tres estrellas

Astrónomos descubrieron un planeta al estilo 'Star Wars': gira alrededor de tres estrellas

Científicos descubrieron que los traumas infantiles afectan las relaciones entre los adultos

Científicos descubrieron que los traumas infantiles afectan las relaciones entre los adultos

Un examen de sangre ya puede detectar el cáncer 10 años antes de que se manifieste: salvará vidas

Un examen de sangre ya puede detectar el cáncer 10 años antes de que se manifieste: salvará vidas

¿Los millennials no pueden hablar por teléfono? La ciencia por fin reveló lo que les ocurre

¿Los millennials no pueden hablar por teléfono? La ciencia por fin reveló lo que les ocurre

Las primeras lobotomías se realizaron en el año 1935 por el neurólogo Antonio Egas Moniz. Para esto creó una herramienta llamada leucotomo. Primero hacía agujeros a los lados del cráneo e introducía el leucotomo que extendía una punta de metal con la cual removía la materia blanca.

En Estados Unidos, el psicólogo Walter Freeman mejoró el procedimiento haciéndolo más rápido y barato. Freeman extraía la corteza prefrontal a través de la cuenca de los ojos. La herramienta que utilizaba se parecía a un picahielo, por lo que la técnica se conoció como lobotomía del picahielo . Cuando llegaba a la parte de arriba de la cuenca del ojo, pegaba con un martillo hasta romper el hueso fino. La lobotomía transorbital tardaba 10 minutos o menos.

Como era fácil de realizar, lo hacía incluso personal de cuidado sin preparación médica, y sin necesidad de una sala de operaciones. Entre 1949 y 1956 se realizaron cerca de 50 mil lobotomías.

¿Funciona la lobotomía?

Durante la época en que se realizaron lobotomías, los doctores declararon haber visto mejorías en los pacientes, que se volvían más tranquilos y amables. Sin embargo algunas personas no estuvieron contentas con la cirugía, culminando sus vidas en una institución psiquiátrica.

Uno de los ejemplos negativos fue la cirugía que Freeman hizo en la hermana del presidente John F. Kennedy , Rosemary. La intervención la dejó con la mentalidad de una niña. No podía controlar algunas funciones del cuerpo y pasó el resto de su vida en un hospital psiquiátrico.

Al día de hoy, aunque fue prohibida en muchos países, hay algunos lugares donde todavía se practica. Sobre todo para la cura de la epilepsia y algunos desórdenes obsesivos compulsivos. Con el avance de la farmacéutica y los nuevos medicamentos para tratar las enfermedades, la lobotomía es rechazada por muchos médicos por ser cruel e inefectiva.

que es trip lobotomia

  • Selectividad Catalunya
  • Mónica Oltra
  • Alejandra Rubio
  • Bruce Springsteen
  • Olga Moreno
  • Alfonso Arús
  • Carlos Costanzia
  • Solsticio de verano
  • España - Italia
  • prehistoria
  • historia antigua
  • historia medieval
  • historia moderna
  • historia contemporánea

Lobotomía: cuando la medicina hurgaba en el cerebro

Historia de la ciencia, a mediados del siglo xx se disparó el uso de la lobotomía, que iba a convertirse en una ruleta rusa en el tratamiento de enfermedades mentales, ¿te interesa la historia suscríbete a historia y vida y llévate un regalo único.

Horizontal

El doctor Walter Freeman, a la izquierda, y el doctor James W. Watts estudian una radiografía antes de una operación.

Anabel Herrera

Ocurrió una tarde de verano de 1848, durante las labores de construcción de una nueva línea de ferrocarril en el estado norteamericano de Vermont. Para allanar el terreno, los barreneros introducían pólvora en el fondo de un agujero perforado en la roca, colocaban el detonante, añadían arena para taponarlo y aplastaban la mezcla con una barra de hierro. En una de estas operaciones, al capataz, Phineas Gage , se le olvida poner la arena, de tal manera que, al explotar la pólvora, la barra sale disparada y le atraviesa la cabeza de abajo arriba.

Para sorpresa de todos, el joven de 25 años no solo no muere en el acto, sino que además se recuperará de forma milagrosa, aunque sufrirá un cambio de personalidad radical. “Gage ya no fue Gage”, en palabras de su médico. Tal es su carácter que le acaban echando de todos los trabajos por falta de disciplina. Los ataques de epilepsia, secuela de la herida, se hacen cada vez más frecuentes hasta su muerte, en 1860.

La “lobotomía” accidental de Gage ha pasado a la historia de la neurología como el primer caso que documenta los efectos causados por una lesión en los lóbulos frontales del cerebro, que es la parte que se interviene en las lobotomías quirúrgicas.

La especialización cerebral

Aunque en la prehistoria ya se practicaban trepanaciones , en tiempos modernos, las primeras cirugías sobre un cerebro físicamente sano con el fin de remediar los síntomas de un trastorno o enfermedad mental –práctica conocida como psicoterapia– no se producen hasta el último cuarto del siglo XIX. Por entonces, los científicos ya habían aportado pruebas de la especialización cerebral. Paul Broca, por ejemplo, había identificado las áreas cerebrales que controlan las funciones del lenguaje , ubicadas en el lóbulo frontal izquierdo.

Aunque las alucinaciones no cesaron, la conducta violenta de la mujer fue disminuyendo poco a poco

La observación de estos primeros trabajos llevaron al psiquiatra suizo Gottlieb Burckhardt a pensar que quizá podría paliar los desórdenes psíquicos de sus pacientes de la Maison de Santé de Préfargier aligerando su masa cerebral. La primera candidata fue una mujer de 51 años aquejada de alucinaciones, a la que, en 1889, Burckhardt extirpó una pequeña porción de corteza cerebral de unos cinco gramos por un procedimiento quirúrgico llamado topectomía.

La intervención se repitió otras cuatro veces durante los siguientes catorce meses, y, aunque las alucinaciones no cesaron, la conducta violenta de la mujer fue disminuyendo poco a poco. Entre 1889 y 1891, Burckhardt practicó la técnica con cinco enfermos más , obteniendo resultados desiguales.

Cuando, al año siguiente, presentó su informe, la comunidad médica se le echó encima, al considerar una auténtica aberración el hecho de lesionar un cerebro físicamente intacto . Tal fue el rechazo que habría que esperar casi medio siglo antes de que alguien se atreviera a repetir una psicocirugía.

Las primeras leucotomías

En julio de 1935 tiene lugar en Londres el Segundo Congreso Internacional de Neurología, en el que John F. Fulton y Carlyle Jacobsen , fisiólogos de la Universidad de Yale, presentan los resultados de unos experimentos en los que se habían extirpado los lóbulos frontales a una chimpancé llamada Becky. Antes de la operación, Becky, que ya de por sí tenía un temperamento fuerte, estallaba en cólera cuando cometía errores al realizar tareas que se recompensaban con comida. Pero, inesperadamente, dejó de enfadarse, e incluso se volvió dócil, tras la intervención.

Vertical

Retrato del portugués António Egas Moniz.

A la presentación acudieron, por separado, los profesores de Neurología António Egas Moniz, de la Universidad de Lisboa, y Walter Freeman, de la George Washington. A sus 61 años, el primero de ellos era conocido tanto por su carrera política y diplomática –había sido ministro de Asuntos Exteriores de Portugal– como por haber descubierto la angiografía cerebral , una técnica pionera basada en rayos X que permitía visualizar las arterias del cerebro y por la que estuvo nominado dos veces para el Premio Nobel.

Tras el congreso, Moniz regresa a Lisboa dispuesto a poner en práctica el método quirúrgico sobre los lóbulos frontales en humanos. En noviembre del mismo 1935 se aventura con una paciente de 63 años que presenta alucinaciones y violentos ataques de ansiedad, entre otras psicopatologías. En realidad, quien opera es su discípulo y amigo Pedro Almeida Lima, puesto que Moniz tenía las manos deformadas por la enfermedad de la gota. Almeida taladra dos pequeños orificios en la parte delantera del cráneo y posteriormente inyecta alcohol puro en el interior del cerebro.

Los neurólogos creían que, al destruir ciertas conexiones cerebrales , se eliminarían también los pensamientos obsesivos y los delirios. Y así fue. En marzo de 1936 ya habían intervenido a una veintena de pacientes, introduciendo una modificación en la técnica, a la que bautizaron con el nombre de leucotomía. El propio Moniz diseñó el leucotomo , un instrumento de acero en forma de estilete hueco que rebanaba pequeñas porciones de materia blanca, parecido al aparato con el que se extrae el corazón de una manzana.

Freeman y Watts repiten las lobotomías e introducen variables como el uso de una espátula para los cortes

La meteórica trayectoria del científico –a finales de 1937 ya había publicado una monografía, un libro y trece artículos– culminó con la entrega del Nobel en 1949. Y eso que, aunque el procedimiento parecía ser eficaz en algunas personas, no era seguro, puesto que se basaba en especulaciones y ni siquiera se habían realizado investigaciones previas en animales.

La técnica del picahielos

Recordemos la otra figura presente en el congreso de Londres, el Dr. Freeman. Cuando, a los 28 años, se convierte en el director de laboratorio más joven de la historia del hospital psiquiátrico St. Elizabeths, en Washington, Walter Freeman está obsesionado con identificar alguna diferencia física entre el cerebro de los individuos psicóticos y el de los sanos , disparidades que le den alguna pista sobre la enfermedad y su cura. En 1936 lee los trabajos de Moniz y se abre un mundo ante él.

En septiembre de ese mismo año, Freeman, asistido por el cirujano James W. Watts –él carecía de licencia para operar–, realiza la que sería la primera intervención para tratar un trastorno psiquiátrico en Estados Unidos . La paciente, una mujer de 63 años diagnosticada de depresión agitada, fue sometida a una leucotomía prefrontal siguiendo el procedimiento de Moniz. Animados por los resultados favorables, Freeman y Watts repiten una y otra vez las lobotomías –término que ellos acuñan– e introducen algunas variables, como, por ejemplo, el uso de una espátula plana para realizar los cortes o la anestesia local.

Vertical

Representaciones de secciones del cerebro publicada en 1899.

Consciente de la polémica que la técnica suscitaría entre la comunidad científica, el neurólogo estadounidense invierte grandes esfuerzos en ganarse a la prensa. Pronto aparecen titulares sensacionalistas como “La cirugía del alma” o “Milagro de la cirugía”, creando una aureola de rigor en realidad inexistente. Y obviando, incluso, las graves secuelas que la lobotomía generaba en algunos pacientes.

Y es que, a medida que su fama crecía, empezó a practicar por su cuenta lobotomías , no como último recurso, sino en masa, utilizando directamente un picahielos como instrumento. Al llegar a un hospital en su flamante “lobotomóvil”, el personal ya tenía colocados a los enfermos en fila. Freeman insertaba el punzón metálico bajo el párpado para atravesar la cuenca de los ojos con unos ligeros golpes de martillo. Con cada martillazo, el punzón se adentraba suavemente en el lóbulo frontal del paciente, seccionándolo y destruyéndolo. Era de esperar que no todos sobrevivieran.

Aparece la clorpromazina

Para entender por qué una técnica que hoy nos parece atroz se popularizó en todo el mundo –incluso en centros de élite– hay que revisar el contexto. Durante la primera mitad del siglo XX, la comprensión científica de la enfermedad mental era muy limitada , por lo que no existía una cura real. El psicoanálisis no era eficaz para los grandes trastornos de la personalidad, y las llamadas “terapias somáticas”, como el electrochoque o los comas insulínicos, eran alternativas tremendamente agresivas.

Eran procedimientos rápidos y baratos porque no requerían de quirófanos ni de material muy especializado

Así pues, los centros psiquiátricos se convirtieron en puros almacenes de enfermos mentales, que se colapsaron, en especial, después de las dos guerras mundiales. La leucotomía de Moniz y, más tarde, la lobotomía transorbital de Freeman eran procedimientos rápidos y baratos porque no requerían quirófanos ni material demasiado especializado. En algunos casos, además, funcionaban, por lo que se veían como una opción viable para descongestionar los centros.

Hasta que en 1954 se descubre la clorpromazina, la primera sustancia con efectos antipsicóticos , y poco a poco se abandonan las lobotomías –para entonces ya se habían practicado 40.000 solo en Estados Unidos– a favor de los fármacos, la auténtica revolución en psiquiatría.

Este artículo se publicó en el número 608 de la revista Historia y Vida . ¿Tienes algo que aportar? Escríbenos a [email protected] .

El gigante de Cardiff, la falsificación que burló a la comunidad científica

Horizontal

Leonardo, un enigma más allá de la muerte

Horizontal

Charles Darwin y el viaje del Beagle

Vertical

  • Universidad de Yale

Web de Psicología

Qué es la lobotomía y para qué sirve

Andrea Fernández García

Seguro que alguna vez has escuchado la frase de "¡a ti parece que te hayan lavado el cerebro!", para referirse a una persona que ha cambiado radicalmente de opinión sobre un tema. Pero, ¿de donde proviene este expresión? Parece ser que la práctica de la lobotomía cerebral dio forma y sentido a esto. Una especie de “magia”, como lo denominaron algunos, que “curaba” algunos trastornos psicológicos.

Si quieres conocer más detalles sobre la práctica, en este artículo de Psicología-Online, te contamos qué es la lobotomía y para qué sirve . Además, también hablaremos sobre cuáles son sus consecuencias y cuándo se prohibió la lobotomía cerebral.

Qué es la lobotomía

Historia de la lobotomía, para qué sirve la lobotomía, consecuencias de la lobotomía, cuándo se prohibió la lobotomía.

La leucotomía o lobotomía prefrontal es un procedimiento quirúrgico por el cual se seccionan fibras nerviosas de la región frontal del cerebro, desconectando la corteza frontal del resto del cerebro. Esta práctica se llevaba a cabo en el siglo XX, cuando los psiquiatras introducían una gran aguja en el cerebro con la finalidad de modificarlo. El objetivo de este procedimiento, conocido como lobotomía, era cambiar las conductas disruptivas o que generaban malestar en los pacientes en una operación.

Así pues, la lobotomía consiste en perforar el cráneo e introducir instrumentos especiales para seccionar las fibras nerviosas del lóbulo frontal. Pero, ¿qué pasa si te hacen una lobotomía? La hipótesis que sostiene este procedimiento es que se puede modular la conducta y las emociones en seres humanos y primates superiores, así como patologías como la depresión, la ansiedad generalizada , las psicosis y el trastorno obsesivo-compulsivo.

Qué es la lobotomía y para qué sirve - Qué es la lobotomía

En 1946, Walter Freemanpromovió la lobotomía transorbitaria , o lobotomía de picahielo, en la cual se introducía un orbitoclasto por la extremidad interna del ojo y, con un mazo de metal, se cortaban las conexiones nerviosas del lóbulo frontal del cerebro, transformando la lobotomía en una práctica ambulatoria y rápida.

Inicialmente, la técnica fue implementada exclusivamente en pacientes con esquizofrenia severa, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) intratable o depresión grave. Sin embargo, más tarde, Freeman practicó esta técnica a todo tipo de pacientes, incluso a personas sin enfermedades psicológicas que simplemente tenían una mirada amenazante.

Freeman viajaba por todo Estados Unidos realizando lobotomías a pacientes con desórdenes psiquiátricos hasta los años 50, cuando este método dejó de ser utilizado por la aparición de nuevas técnicas como la clorpromazina. El famoso doctor, pese a su pérdida de licencia por la muerte de uno de sus pacientes mientras le practicaba una lobotomía, continúo ejerciendo su profesión y utilizando este método hasta los años 70.

Hubo algunos casos de lobotomías experimentales en Portugal y en los Estados Unidos antes de la guerra, pero fue solamente a partir de 1945 que la práctica tomó toda su amplitud. Desapareció en la década de los 50 con la llegada del primer neuroléptico (1952) y los antidepresivos (1955). En este artículo, te mostramos los distintos Tipos de antidepresivos y para qué sirven .

Qué es la lobotomía y para qué sirve - Historia de la lobotomía

No existen indicaciones terapéuticas precisas de las lobotomías. El objetivo era desembarazar a los hospitales de los pacientes “ingobernables”. Era preciso encontrar el medio de reenviarlos a sus casas y “estabilizarlos” para “reinsertarlos”.

Cabe decir que la lobotomía prefrontal se efectuaban sin anestesia, pero se realizaba después de un electrochoque que tenía efecto anestésico, lo cuál presentaba la ventaja de poder hacerla sin necesidad de salas de operación. Además, esta operación calmaba a los pacientes más difíciles , siendo este el único criterio con el que se juzgó la eficacia de la lobotomía cerebral.

Qué es la lobotomía y para qué sirve - Para qué sirve la lobotomía

En 1949, el prestigioso neurocirujano portugués, Egas Moniz, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su descubrimiento del valor terapéutico de la lobotomía prefrontal en determinadas psicosis. Aun así, más tarde se demostró las devastadoras consecuencias que la lobotomía tenía para los pacientes.

En un primer momento aparecían síntomas de estupor, estado confusional , e incluso problemas urinarios como incontinencia y alteraciones de la conducta alimentaria . Además, muchos pacientes parecían comportarse como niños pasados algunos días, algo que, según Freeman, era pasajero.

Lo que llamaba más la atención al entorno social del paciente era el cambio de personalidad en el que este se veía envuelto. Viéndose reducida la capacidad de toma de decisiones , la planificación, la memoria de trabajo y la atención, entre otros procesos psicológicos importantes. Incluso aparecía una inhibición ante estímulos placenteros y se podía ver afectada la capacidad de empatía.

No siendo suficientes todos estos efectos secundarios de las lobotomías, algunos pacientes empezaban a sufrir convulsiones tras ser intervenidos. De hecho, muchos de ellos llegaron a morir por este tipo de intervención.

En realidad, la lobotomía prefrontal desapareció con la introducción de la clorpromazina en los años 50 , una droga específica para el tratamiento de la psicosis, cuando se logró la ansiada quimera de tratar las enfermedades psiquiátricas con medicación.

La clorpromazina permite controlar satisfactoriamente los síntomas agresivos de numerosas entidades patológicas en el campo de la neuropsiquiatría, en contraposición al dilema ético y los efectos secundarios de la lobotomía. Mediante su uso, desapareció repentinamente y casi al completo la psicocirugía como disciplina.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la lobotomía y para qué sirve , te recomendamos que entres en nuestra categoría de Neuropsicología .

  • Hernández, D., Manuel, Z. D. J., & Roberto, R. Historia de la psicocirugía. Lobotomía: del Premio Nobel al oprobio. Universidad abierta internacional.
  • Pignarre, P. (2020). La historia olvidada. Ciencias Sociales y Educación, 9 (18), 281-286.

Qué es la serotonina y para qué sirve

  • Personalidad
  • Psicología clínica
  • Psicología educativa y del desarrollo
  • Psicología social y relaciones personales
  • Drogas y adicciones
  • psicofarmacología
  • Medicina y salud
  • Meditación y Mindfulness
  • Coaching y liderazgo
  • Organizaciones, Recursos humanos y Marketing
  • Psicología del consumidor

psicodigital

¿Qué significa el apego desorganizado?

que es trip lobotomia

¿Cuándo aparece una crisis de ansiedad?

hijos irrespetuosos

¿Por qué tenemos hijos irrespetuosos?

personas emocionalmente distantes

Cómo tratar las personas emocionalmente distantes

tratamiento del alcoholismo

Tratamiento del alcoholismo desde el punto de vista psicológico

psilocibina

¿Qué es la psilocibina?

tics nerviosos

¿Qué son los tics nerviosos y cuál es su tratamiento?

fase rem del sueño

¿Cuál es la fase Rem del sueño?

mente errante

¿Tienes mente errante?

llorar

Por qué tienes que llorar

risa

Efectos beneficiosos de la risa

deporte de equipo

¿Cómo ayuda el deporte de equipo al desarrollo emocional?

falta de deseo

¿Por qué tienes falta de deseo sexual?

superar un divorcio

Pautas para superar un divorcio

familia reconstituida

¿Cómo crear una familia reconstituida?

pornografía

Efectos de la pornografía en la pareja

team building

¿Qué es el team building?

la ley del espejo

¿Qué es la ley del espejo?

diferencia entre eficacia y eficiencia

¿Cuál es la diferencia entre eficacia y eficiencia?

la rueda de la vida

¿Qué es la rueda de la vida y para qué sirve?

lobotomía

  • Neurociencias

¿Qué es la lobotomía?

Es muy probable que hayas escuchado el término lobotomía sin saber exactamente su significado. Este hace referencia a una psicocirugía que comenzó a practicarse frecuentemente a finales del siglo XX para tratar algunas enfermedades mentales.

Aunque tuvo una gran acogida durante la época, los psicofármacos actuales acabaron con el uso de esta práctica brutal. Y es que la lobotomía era potencialmente peligrosa para los pacientes debido a su alta mortalidad.

Si deseas obtener más información interesante al respecto, ¡sigue leyendo con atención!

Cómo afecta este tratamiento a los pacientes

La lobotomía es una compleja operación cerebral en la que se cortan algunas fibras nerviosas. Así, se pensaba que los enfermos de depresión severa y esquizofrenia podían notar un alivio de sus síntomas.

Al principio este procedimiento pareció dar buenos resultados, y los pacientes encontraban un respiro para calmarse y ser más cooperativos. Sin embargo, más tarde, esta psicocirugía demostró ser un método salvaje y poco eficaz . Y es que era invasiva y no proporcionaba una cura definitiva a trastornos mentales graves.

Uno de cada tres pacientes no lograba sobrevivir tras su paso por el quirófano, y quienes sí lo hacían sufrían alteraciones en sus comportamientos y su personalidad. Era común que estos mostraran actitudes infantiles o que tuvieran problemas para realizar algunas tareas, tales como focalizar la atención o planificar actividades .

Ya que el lóbulo frontal era intervenido durante la operación, las funciones ejecutivas de las que este es responsable resultaban gravemente dañadas. La cuestión es que algunos doctores de hace un siglo tenían la convicción de poder modificar las conexiones con los lóbulos frontales. De esta manera, creían posible cambiar las emociones negativas de los sujetos.

Los pacientes experimentaban síntomas como un estado de confusión o poca claridad mental acompañada de incontinencia urinaria . Asimismo, presentaban un apetito voraz que les hacía aumentar de peso fácilmente tras la intervención.

¿El fin de la lobotomía?

Muchas de las personas elegidas para dicho procedimiento presentaban notables cambios de conducta como los ya mencionados, además de otros comportamientos inusuales. Los sujetos lobotomizados poseían un menor grado de autocontrol y autocuidado . Igualmente, tenían una menor capacidad para tomar decisiones o de responder efectivamente a estímulos de placer.

Aunque ciertamente un buen número de lobotomías tuvo lugar en la década de 1950, a partir de entonces se desestimó su uso por sus graves efectos colaterales.

En la actualidad, no obstante, algunos cirujanos todavía lo practican en ciertos países pese a que generalmente está prohibido como tratamiento para problemas mentales serios. La razón principal es que la lobotomía es un proceso complicado y con riesgos para el que no existe ninguna evidencia tangible.

Afortunadamente la medicina ha avanzado a pasos de gigante en estos últimos 70 años, así que métodos más sencillos y efectivos están disponibles en el mercado. Los fármacos adecuados tardan unas semanas en hacer efecto y no logran aminorar totalmente los signos de condiciones graves. Aun así, se trata de un paso más en el camino hacia el éxito.

Artículos relacionados Más del autor

Privacy overview.

Lobotomía, la polémica operación de cerebro que se consideraba “más fácil que curar un dolor de muelas”

Solo en Reino Unido se realizaron más de 20.000 lobotomías entre principios de la década de 1940 y finales de la de 1970.

Alimentos que funcionan como detergentes para la salud oral

Mortalidad por covid-19 se redujo en un 98.9% entre los israelíes que recibieron la vacuna de pfizer, el veneno de un caracol marino puede ayudar a tratar la malaria.

que es trip lobotomia

22 de febrero, 2021 - 18h45

Hoy en día parece increíble, pero hubo una época en la que la lobotomía fue celebrada como una cura milagrosa, descrita por médicos y medios de comunicación como “más fácil que curar un dolor de muelas”.

Alimentos que funcionan como detergentes para la salud oral

hace 3 años

Por lo general se practicaban en pacientes con esquizofrenia, depresión grave o trastorno obsesivo compulsivo (TOC), pero también, en algunos casos, en personas con dificultades de aprendizaje o problemas para controlar la agresión.

Si bien una minoría de personas experimentó una mejora en sus síntomas después de la lobotomía, algunas quedaron atontadas, incapaces de comunicarse, caminar o alimentarse por sí mismas.

Pero la profesión médica tardó años en darse cuenta de que los efectos negativos superaban los beneficios y ver que los medicamentos desarrollados en la década de 1950 eran más eficaces y mucho más seguros.

Los "barbáricos" experimentos contra enfermedades mentales de nuestra historia reciente (y cómo conseguimos dejarlos atrás)

que es trip lobotomia

Los escritores y directores de cine no han sido amables con los médicos que practicaron las lobotomías.

Películas y series como Suddenly, last summer , One Flew Over the Cuckoo’s Nest ( “Atrapado sin salida”) y Ratched (la serie de Netflix inspirada en esta última película) retratan a cirujanos sádicos que se aprovechan de los vulnerables y dejan pacientes de mirada muerta a su paso.

La verdad, sin embargo, es mucho más compleja.

Tratando de ayudar

Los lobotomistas eran a menudo reformadores progresistas , impulsados por el deseo de mejorar la vida de sus pacientes.

En la década de 1940, no existían tratamientos eficaces para los enfermos mentales graves.

Los médicos habían experimentado con la terapia de choque de insulina y la terapia electroconvulsiva con un éxito limitado y los asilos estaban llenos de pacientes que no tenían esperanza de curarse o de regresar a casa.

que es trip lobotomia

Fue en este contexto que el neurólogo portugués Egas Moniz desarrolló la lobotomía, o leucotomía, como él la llamó, en 1935.

Por qué existe el estigma contra la terapia de electroshock pese a ser eficaz contra la depresión profunda (y 10 veces menos peligrosa que un parto)

Su procedimiento consistió en perforar un par de agujeros en el cráneo y empujar un instrumento afilado en el tejido cerebral. Luego lo barría de un lado a otro para cortar las conexiones entre los lóbulos frontales y el resto del cerebro.

“Se basaba en esta visión terriblemente cruda y simplista del cerebro , que lo miraba como un mecanismo simple en el que uno simplemente podía meter cosas. La idea era que los pensamientos angustiantes y obsesivos daban vueltas y vueltas e interrumpiendo el circuito se podían detener esos pensamientos”, explica el neurocirujano y escritor Henry Marsh.

“En realidad, el cerebro es absolutamente complicado y ni siquiera comenzamos a comprender cómo se interconecta todo”, dice.

Moniz afirmó que sus primeros 20 pacientes habían experimentado una mejora espectacular, y un joven neurólogo estadounidense, Walter Freeman , quedó muy impresionado.

Con su socio colaborador, James Watts, realizó la primera lobotomía en Estados Unidos en 1936 y al año siguiente, el diario The New York Times se refirió a la operación como “la nueva ‘cirugía del alma’”.

Pero al principio, el procedimiento era complicado y tomaba mucho tiempo.

que es trip lobotomia

Mientras trabajaba en el Hospital St Elizabeths en Washington DC, el hospital psiquiátrico más grande del país, Freeman se había sentido horrorizado por “la pérdida de personal y de las capacidades de las mujeres” que presenció allí.

Quería ayudar a los pacientes a salir del hospital y se propuso el objetivo de hacer que la lobotomía fuera más rápida y económica.

Con eso en mente en 1946 ideó la “lobotomía transorbital” en la que se martillaban instrumentos de acero que parecían picos de hielo en el cerebro a través de los frágiles huesos de la parte posterior de las cuencas de los ojos.

El tiempo de operación se redujo drásticamente , y los pacientes no necesitaban anestesia, simplemente eran noqueados antes de la operación con una máquina portátil de “electroshock”.

“Lobotomías con picahielo”

Freeman conducía por Estados Unidos durante las largas vacaciones de verano para realizar sus “lobotomías con picahielo”, a veces llevando a sus hijos.

Y aunque inicialmente había sido descrita como una cirugía de último recurso para pacientes psiquiátricos con los que todos los demás tratamientos habían fallado, Freeman comenzó a promover la lobotomía como una cura para todo , desde enfermedades mentales graves hasta depresión posparto, dolores de cabeza severos, dolor crónico, indigestión nerviosa, insomnio y dificultades de comportamiento.

que es trip lobotomia

Muchos pacientes y sus familias estaban muy agradecidos con Freeman, quien guardaba cajas llenas de cartas de agradecimiento y tarjetas de Navidad enviadas por estos. Pero en otros casos los resultados fueron desastrosos.

Los pacientes de Freeman incluían a Rosemary Kennedy, hermana del futuro presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, quien quedó con incontinencia y sin poder hablar con claridad después de una lobotomía a la edad de 23 años.

La trágica historia de Rosemary, la hermana de J.F. Kennedy a quien su padre mandó a lobotomizar

A lo largo de su carrera, Freeman realizó lobotomías a 3.500 pacientes, incluidos 19 niños , el más joven de solo 4 años.

La contraparte de Freeman en el Reino Unido fue el neurocirujano, Sir Wylie McKissock, que realizó su propia variación de la lobotomía a unos 3.000 pacientes.

“Esta no es una operación que lleve mucho tiempo. Un equipo competente en un hospital psiquiátrico bien organizado puede realizar cuatro operaciones de este tipo en dos o dos horas y media ”, se jactaba.

“La leucotomía prefrontal bilateral real la puede realizar un neurocirujano debidamente capacitado en seis minutos y rara vez toma más de 10”, presumía.

Gracias en gran parte a McKissock, se realizaron más lobotomías por habitante en Reino Unido que en EE.UU.

Hasta la década de 1990

Como estudiante de medicina en la década de 1970, Henry Marsh aceptó un trabajo como auxiliar de enfermería en un hospital psiquiátrico, en lo que él describe como “el pabellón terminal donde los casos ya dados por perdido iban a morir”.

Allí vio de primera mano los efectos devastadores de la lobotomía.

“Se hizo dolorosamente evidente que no había ningún seguimiento adecuado de estos pacientes”, dice. “Los pacientes que eran los peores, los más apáticos, los que estaban arruinados, eran los que habían sido sometidos a una lobotomía”.

Todos habían sido operados por McKissock y sus ayudantes

que es trip lobotomia

Más tarde, después de que Marsh se capacitara como neurocirujano, todavía se usaba una modificación del procedimiento, conocida como leucotomía límbica.

Marsh lo describe como “una especie de versión microscópica, mucho más refinada , del tipo de lobectomías que la gente había estado haciendo muchos años antes”.

Él mismo realizó esta operación en una docena de pacientes con TOC grave hasta una fecha tan reciente como 1990.

“Todos eran suicidas, todos los demás tratamientos habían fallado, así que no me sentí particularmente angustiado por eso, aunque habría preferido no hacerlo ”, dice.

“No vi a los pacientes después, era puramente un técnico. Los psiquiatras involucrados me aseguraron que las operaciones fueron un éxito”, agrega.

Le pregunto cómo se siente ahora con estas operaciones. “No me gustó hacerlas y me alegré bastante de dejar la práctica poco después de convertirme en consultor”, confiesa.

que es trip lobotomia

A principios de la década de 1960, se realizaban alrededor de 500 lobotomías cada año en Reino Unido, frente a las 1.500 en su momento de mayor popularidad. A mediados de la década de 1970, este número se había reducido a alrededor de 100-150 por año, casi siempre involucrando cortes más pequeños y objetivos más precisos.

La promulgación de la Ley de Salud Mental de 1983 introdujo controles más estrictos y más supervisión. Hoy en día, las operaciones psicoquirúrgicas rara vez se realizan .

Los extraordinarios casos en los que un daño en el cerebro cambia para bien la personalidad

Howard Dully, a quien Walter Freeman le hizo una lobotomía a la edad de 12 años, dice que trata de evitar pensar en lo diferente que podría haber sido su vida si no la hubiera tenido, por temor a que la ira lo abrume.

“He tratado de reconstruir mi vida. Me tomó mucho tiempo”, explica. “Me metí en muchos problemas cuando era un adulto joven: drogas, alcohol y actividades delictivas, tratando de robar y ganar dinero y ganarme la vida, así que no ha sido fácil”.

que es trip lobotomia

Dully siente que la operación, realizada porque se había enfrentado a su madrastra, ensombreció todos los aspectos de su vida .

“No te acercas a la gente y le dices: ‘Hola, me sometieron a una lobotomía’, porque si lo haces, no van a estar contigopor mucho tiempo”, dice.

Sesenta años después, puede recordar la operación con gran detalle.

“Levantaron el ojo y fueron a la esquina, lo golpearon y lo movieron con esta cosa que parece una batidora de huevos”, cuenta.

“Para mí es una locura . Quiero decir, estás hablando de un cerebro. ¿No debería haber algo de precisión involucrada?

“Tan sutil como un disparo en la cabeza”

La lobotomía tuvo sus críticos desde el principio y la oposición se hizo más fuerte a medida que los malos resultados se hicieron evidentes.

Se descubrió que Walter Freeman, quien inicialmente afirmó tener una tasa de éxito del 85%, tenía una tasa de mortalidad del 15%. Y cuando los médicos investigaron los resultados a largo plazo de sus pacientes, descubrieron que solo un tercio había experimentado alguna mejora , mientras que otro tercio estaba significativamente peor.

Un exdefensor de la lobotomía en Estados Unidos declaró: “La lobotomía en realidad no era más sutil que un disparo en la cabeza”.

que es trip lobotomia

Hace quince años, un grupo de médicos y víctimas de lobotomía y sus familias hicieron campaña para que Egas Moniz fuera despojado del Premio Nobel de Medicina que ganó en 1949 por idear la lobotomía.

La Fundación Nobel, cuyo estatuto establece que sus premios no pueden ser retirados, se negó.

Mirando hacia atrás, ¿cómo deberíamos ver a las personas que llevaron a cabo este procedimiento médico tan controvertido?

“Este asunto de dividir a los médicos en héroes y villanos está mal. Todos somos una mezcla de ambos , somos un producto de nuestro tiempo, de nuestra cultura, de nuestra formación”, opina Henry Marsh.

“La generación de cirujanos que me formó tenía, no diría poderes divinos, pero sí una autoridad enorme, nadie los cuestionaba ni los interrogaba, y puedo pensar en algunas de las personas que me formaron que fueron, sobre todo, personas decentes, y fueron corrompidas por este poder y se volvieron un poco monstruos como resultado”, concluye.

¿Qué pasa si como cereales todos los días? Esta es la cantidad máxima diaria para evitar que se dispare el azúcar en la sangre

¿Qué pasa si como cereales todos los días? Esta es la cantidad máxima diaria para evitar que se dispare el azúcar en la sangre

Dieta antiacné: Estos son los alimentos que sanan tu piel desde adentro y los que arruinan tu rostro

Dieta antiacné: Estos son los alimentos que sanan tu piel desde adentro y los que arruinan tu rostro

Comida congelada: Cuánto tiempo máximo pueden estar en el congelador la carne, el pollo y el pescado para no perder sus nutrientes

Comida congelada: Cuánto tiempo máximo pueden estar en el congelador la carne, el pollo y el pescado para no perder sus nutrientes

Esta es la secuela más común de un accidente o de un fuerte impacto ¿cómo minimizar sus efectos?

Esta es la secuela más común de un accidente o de un fuerte impacto ¿cómo minimizar sus efectos?

Artritis psoriásica, el doloroso vínculo que existe entre la psoriasis y la artritis reumatoide comienza provocando estos síntomas

Artritis psoriásica, el doloroso vínculo que existe entre la psoriasis y la artritis reumatoide comienza provocando estos síntomas

El exceso de esta vitamina que se toma para cuidar los ojos puede causar visión borrosa, náuseas, mareos, pérdida de cabello y piel seca

El exceso de esta vitamina que se toma para cuidar los ojos puede causar visión borrosa, náuseas, mareos, pérdida de cabello y piel seca

¿Qué pasa si como cereales todos los días? Esta es la cantidad máxima diaria para evitar que se dispare el azúcar en la sangre

Carbohidratos que se confunden con proteínas, así podemos diferenciarlos y saber cuánto consumir de cada alimento

Comida congelada: Cuánto tiempo máximo pueden estar en el congelador la carne, el pollo y el pescado para no perder sus nutrientes

Comparte este artículo

¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?

España incauta 100 kilos de cocaína que salieron del aeropuerto de Guayaquil

España incauta 100 kilos de cocaína que salieron del aeropuerto de Guayaquil

Se trata de una operación que ha dejado 12 detenidos que serían parte de una organización de narcotraficantes activos en Europa y Sudamérica.

hace 15 minutos

Nos duele la ingratitud

Nos duele la ingratitud

hace 16 minutos

¿Qué pasa si como cereales todos los días? Esta es la cantidad máxima diaria para evitar que se dispare el azúcar en la sangre

‘Hay una deshumanización de los cuerpos y es una tortura exponer a las familias así’, dicen expertos ante situación de cadáveres en la morgue de Guayaquil

HispanTV, la voz de Irán en América Latina

HispanTV, la voz de Irán en América Latina

Elecciones 2025: Daniel Noboa, Diana Salazar y Otto Sonnenholzner encabezan el índice de ‘potencial político’ elaborado por Cedatos

Elecciones 2025: Daniel Noboa, Diana Salazar y Otto Sonnenholzner encabezan el índice de ‘potencial político’ elaborado por Cedatos

  • Escuela Particular Arrayan
  • Implicaciones médicas y éticas de la lobotomía: Todo lo que necesitas saber

que es trip lobotomia

¿Qué es la lobotomía?

La lobotomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la desconexión de ciertas áreas del cerebro con el objetivo de tratar trastornos mentales graves. Fue desarrollada en la primera mitad del siglo XX y fue utilizada en el tratamiento de condiciones como la esquizofrenia y la depresión severa. Sin embargo, su eficacia y los efectos secundarios asociados han generado controversia y críticas.

La lobotomía ha sido objeto de intenso debate ético y médico, ya que su aplicación ha resultado en efectos secundarios graves, incluyendo cambios en la personalidad, pérdida de la función cognitiva y daño cerebral. A pesar de su uso en el pasado, la lobotomía ha sido descartada en gran medida como un tratamiento válido debido a los riesgos asociados y el desarrollo de alternativas más seguras y efectivas.

En resumen, la lobotomía es un procedimiento médico controvertido que ha sido objeto de críticas por sus efectos secundarios y su ética. A pesar de haber sido utilizada en el pasado, su uso ha disminuido drásticamente y se ha enfocado en el desarrollo de terapias y tratamientos más seguros y eficaces para trastornos mentales graves.

Los riesgos y efectos secundarios

No hay nada más importante que estar informado sobre los riesgos y efectos secundarios antes de tomar cualquier decisión que afecte nuestra salud. Algunos medicamentos pueden tener efectos secundarios graves, como mareos, náuseas o reacciones alérgicas. Es fundamental consultar con un profesional de la salud para entender estos posibles riesgos antes de comenzar cualquier tratamiento. Además, es crucial estar al tanto de las posibles interacciones con otros medicamentos o condiciones médicas preexistentes para evitar complicaciones. La educación y la conciencia sobre los riesgos y efectos secundarios son clave para tomar decisiones informadas y responsables sobre nuestra salud.

Alternativas a la lobotomía

Las alternativas a la lobotomía han sido un tema de interés y debate en el campo de la salud mental. A medida que la medicina y la psiquiatría han avanzado, se han desarrollado diversas opciones que buscan tratar las condiciones mentales de manera menos invasiva. Entre estas alternativas se encuentran la terapia electroconvulsiva, la estimulación magnética transcraneal y la psicoterapia intensiva.

La terapia electroconvulsiva, también conocida como electroshock, ha sido utilizada en casos de depresión resistente al tratamiento farmacológico. La estimulación magnética transcraneal, por su parte, ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento de la depresión y otros trastornos psiquiátricos. Por último, la psicoterapia intensiva, especialmente la terapia cognitivo-conductual, ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de diversas condiciones mentales sin recurrir a procedimientos quirúrgicos invasivos.

Estas alternativas ofrecen esperanza a aquellos que buscan tratamientos menos invasivos que la lobotomía, y continúan siendo objeto de investigación y desarrollo en el campo de la salud mental.

El debate ético y moral

El debate ético y moral es un tema que ha generado controversia y reflexión a lo largo de la historia de la humanidad. La discusión sobre lo que es éticamente correcto o moralmente aceptable ha sido objeto de análisis y disenso en diversas esferas de la sociedad.

Desde cuestiones como la eutanasia, el aborto, la pena de muerte, hasta dilemas éticos en situaciones empresariales o políticas, el debate sobre lo que es correcto o incorrecto desde un punto de vista ético y moral despierta opiniones encontradas y reflexiones profundas.

Es importante considerar que las normas éticas y morales varían según la cultura, la religión, las creencias y los valores personales, lo que añade complejidad al debate. La ética y la moralidad son conceptos fundamentales que influencian decisiones y comportamientos en la sociedad.

En la era moderna, el avance tecnológico y los dilemas bioéticos también han impulsado el debate sobre cuestiones éticas y morales relacionadas con la ingeniería genética, la inteligencia artificial y la ética en la tecnología.

Conclusión: Reflexiones finales

Las reflexiones finales de cualquier trabajo son fundamentales para resumir y resaltar los puntos clave. En esta sección, abordaremos los aspectos más relevantes del tema tratado, recopilando las ideas principales y proporcionando una visión general de las conclusiones a las que se ha llegado a lo largo del artículo.

Es fundamental reflexionar sobre el impacto de las ideas presentadas y su relevancia en el contexto actual, así como considerar posibles implicaciones para el futuro. Asimismo, se analizará la relevancia de dicho tema en relación con otros aspectos de interés, proporcionando una visión integral y enriquecedora para los lectores interesados en profundizar en la materia.

Más artículos relacionados:

leucotomia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.

IMAGES

  1. Lobotomía: ¿en qué consiste esta operación y por qué se practicaba?

    que es trip lobotomia

  2. Qué es la LOBOTOMÍA y para qué sirve

    que es trip lobotomia

  3. Qué es la LOBOTOMÍA y para qué sirve

    que es trip lobotomia

  4. Lobotomia, o polêmico procedimento no cérebro "mais fácil do que tratar

    que es trip lobotomia

  5. ¿Qué es una LOBOTOMIA? Funciónes de la Lobotomía Cerebral

    que es trip lobotomia

  6. Lobotomía, operación de cerebro considerada "más fácil que curar un

    que es trip lobotomia

VIDEO

  1. Лоботомия как средство от всех проблем, и другие интересные факты

  2. Los Peores Procedimientos Médicos de la Historia

  3. lobotomy 3

  4. lobotomy 4

  5. Lobotomía

  6. Qué es una lobotomia, fotos antes y después ☠️ #miedo #terror #misterios

COMMENTS

  1. ¿Qué es una lobotomía y con qué finalidad se practicaba?

    Consistía en realizar dos agujeros en la parte frontal del cráneo, e inyectar alcohol directamente en el lóbulo frontal del cerebro a través de ellos. Años más tarde, esta práctica había pasado a llamarse lobotomía, y su popularidad en el mundo de la psiquiatría hizo que Egas Moniz ganase el Premio Nobel de Medicina en el año 1949.

  2. Lobotomía: qué es y cómo se realizaba

    Lobotomía: la cirugía para minimizar desórdenes psiquiátricos. La lobotomía es una intervención quirúrgica que consistía en insertar un objeto punzante a través de la cuenca del ojo y producir una lesión en el lóbulo frontal. El objetivo era reducir los síntomas de determinados desórdenes psiquiátricos (esquizofrenia, depresiones ...

  3. Lobotomía cerebral

    La lobotomía cerebral es un tipo de psicocirugía, consistente en la sección quirúrgica de uno o más fascículos nerviosos de un lóbulo cerebral. Si se produce la ablación completa de un lóbulo cerebral, se denomina lobectomía cerebral. 1 También se le denomina según el o los lóbulos intervenidos: temporal, parietal, frontal o ...

  4. Lobotomía: ¿en qué consiste esta operación y por qué se ...

    Cerebro. ¿Qué es la lobotomía? Este término, que a veces se usa de manera indistinta con la palabra "leucotomía", fue una práctica psiquiátrica realizada de manera masiva en muchos países a lo largo del mundo entre los años 30 y los años 80 del siglo XX. En este artículo veremos en qué consiste, cuáles eran sus efectos, y por ...

  5. Los efectos de la lobotomía cerebral: un resumen

    Efectos de la lobotomía cerebral. Aunque el objetivo de esta intervención quirúrgica era mejorar el estado de los pacientes y disminuir sus síntomas, lo cierto es que tanto a corto como a largo plazo los pacientes manifestaron señales de empeoramiento. De hecho, incluso los propios defensores de esta técnica y expertos lobotomistas ...

  6. ¿Qué es la lobotomía y para qué se practicaba? Descubre su historia y

    ¿Qué es la lobotomía y con qué finalidad se practicaba? La lobotomía es una forma de psicocirugía que involucra el corte o raspado de conexiones de los lóbulos frontales del cerebro. Se practicaba principalmente para tratar una variedad de trastornos mentales, desde la depresión hasta la esquizofrenia y la ansiedad severa.

  7. Lobotomía: Orígenes, Historia y Función

    Historia de la Lobotomía. La lobotomía ganó popularidad en la década de 1940, particularmente en los Estados Unidos, bajo la influencia del neurólogo Walter Freeman.Freeman modificó la técnica de Moniz, creando la lobotomía transorbital o «lobotomía de hielo», que implicaba insertar una especie de estilete afilado a través del ojo del paciente y moverlo de un lado a otro para ...

  8. Lobotomía

    La lobotomía (del griego lobo-, 'lóbulo', y -tomíā, 'incisión quirúrgica') es la incisión quirúrgica practicada en el lóbulo de un órgano o de una glándula. [1] No confundir con lobectomía —la extirpación quirúrgica del lóbulo de un órgano o de una glándula—, ni con leucotomía —la sección quirúrgica de las fibras nerviosas de la sustancia blanca cerebral que conectan ...

  9. ¿Qué es la lobotomía?

    A partir de 1960 y con la introducción de los psicofármacos, como por ejemplo la clorpromazina, se reducen los síntomas psicóticos y agresivos de los pacientes sin tener que recurrir a intervenciones poco éticas, por lo que la lobotomía como tal comienza a desaparecer.A pesar de todo esto, a día de hoy siguen practicándose lobotomías, tan solo en algunos centros en el mundo.

  10. Qué es la lobotomía y cuál era su función

    Qué es la lobotomía y cuál era su función. Han pasado más de 8 décadas desde que se realizó la primera lobotomía en los Estados Unidos… se describía como "colocar una aguja en el cerebro para remover"…. Hay quienes lo consideraban una cura milagrosa y otros, la muerte en vida. Lo que se necesitaba constaba de una punta de acero ...

  11. ¿Qué es la lobotomía?

    Publicidad. La lobotomía es un tipo de cirugía denominada psicocirugía, basada en la idea de que las enfermedades mentales pueden curarse cambiando la forma en la que el cerebro trabaja. Los ...

  12. Lobotomía: cuando la medicina hurgaba en el cerebro

    Tal es su carácter que le acaban echando de todos los trabajos por falta de disciplina. Los ataques de epilepsia, secuela de la herida, se hacen cada vez más frecuentes hasta su muerte, en 1860.

  13. Qué es la lobotomía y para qué sirve

    Qué es la lobotomía. La leucotomía o lobotomía prefrontal es un procedimiento quirúrgico por el cual se seccionan fibras nerviosas de la región frontal del cerebro, desconectando la corteza frontal del resto del cerebro. Esta práctica se llevaba a cabo en el siglo XX, cuando los psiquiatras introducían una gran aguja en el cerebro con ...

  14. ¿Qué es la lobotomía?

    La lobotomía es una compleja operación cerebral en la que se cortan algunas fibras nerviosas. Así, se pensaba que los enfermos de depresión severa y esquizofrenia podían notar un alivio de sus síntomas. Al principio este procedimiento pareció dar buenos resultados, y los pacientes encontraban un respiro para calmarse y ser más cooperativos.

  15. Todo lo que debes saber sobre la lobotomía: origen, procedimiento y

    La lobotomía es un procedimiento quirúrgico en el que se realiza una lesión en el lóbulo frontal del cerebro para tratar trastornos mentales. Este método fue desarrollado en la década de 1930 y alcanzó su punto máximo de popularidad en las décadas de 1940 y 1950.

  16. Lobotomía: ¿Para qué sirve y cuáles son sus aplicaciones médicas

    La historia de la lobotomía es un recordatorio sombrío del impacto que pueden tener las prácticas médicas mal concebidas y mal aplicadas. Aunque su uso ha disminuido significativamente, el legado de la lobotomía sigue siendo una advertencia sobre la importancia de evaluar cuidadosamente los tratamientos médicos antes de su implementación. 2.

  17. Lobotomía, la polémica operación de cerebro que se consideraba "más

    Lobotomía, la polémica operación de cerebro que se consideraba "más fácil que curar un dolor de muelas" Solo en Reino Unido se realizaron más de 20.000 lobotomías entre principios de la ...

  18. Lobotomizar: qué es, procedimiento, consecuencias y controversias

    Los riesgos asociados con la lobotomización incluyen daño cerebral, alteraciones en la personalidad, pérdida de habilidades cognitivas y emocionales, así como efectos secundarios a largo plazo que pueden afectar la calidad de vida. La práctica de la lobotomía ha sido criticada por su impacto negativo en la salud mental de los pacientes, y ...

  19. Lobotomia, o polêmico procedimento no cérebro que era ...

    Foi neste contexto que o neurologista português Egas Moniz foi responsável pelo desenvolvimento da leucotomia pré-frontal (mais tarde chamada de lobotomia), que possibilitou o surgimento da ...

  20. Implicaciones médicas y éticas de la lobotomía: Todo lo que necesitas

    A pesar de su uso en el pasado, la lobotomía ha sido descartada en gran medida como un tratamiento válido debido a los riesgos asociados y el desarrollo de alternativas más seguras y efectivas. En resumen, la lobotomía es un procedimiento médico controvertido que ha sido objeto de críticas por sus efectos secundarios y su ética.